Estás en: Nuestras Rutas

Nuestras Rutas / Temporada 2013

13/01 al 17/11

<< IV  TROFEO  DE  MONTAÑA >>
"COTO DE SAN NICOLÁS"
*********************************************************

 MODALIDADES
 CUMBRE / SENDERISMO

CATEGORIAS
ORO = PLATA = BRONCE

13/01/2013

Ascensión                                                                                                  
P. CANTU LA TEYA (722 m.) - P. EL CASTRO (372 m.)
SIERRA DE EL FITO
Senderismo                                                                                                
"RUTA EL ARBOL"
LA TRAPIELLA - EL FITO - BOSQUE EL SEMILLERU -  CAMIN CELTA - DUESOS
Travesía (Parres- Ribadesella)                                                                        
                                                                                               Salida: 8:30 h.

Una vez más, como en años anteriores, en nuestra primera Salida de la Temporada aprovecharemos para plantar un arbol en la desconocida y pintoresca Sierra de El Fito. Este pequeño cordal tiene su entronque con la Sierra de El Sueve en las inmediaciones del Bustacu, prolongando su crestería hasta la playa de Vega (Ribadesella). Sus principales elevaciones se encuentran en El Cantu La Teya (722 m.), Peña El Melón (502 m.), La Peña Pueres (628 m.), La Gobia (538 m.), P. El Castro (372 m.) y P. La Forquita (354 m.), pequeñas cotas, pero espectaculares miradores tanto sobre la costa como del interior. 
Comenzamos la travesía en la zona de La Trapiella (Ctra. General Arriondas - Alto del Fito).
Una buena pista forestal nos sube por el bosque de Pollares y las praderías de Buspaerna hasta las inmediaciones de la popular majada de El Bustacu. De este punto vamos fijos al (E.) por marcado sendero sin apenas posibilidad de pérdida hasta el mirador de El Fito, pasando por Los Arrudos, el Pico Cantu La Teya (722 m.) , que podrán ascender todas las personas que lo deseen, las Cabañas del Amor y el pinar de Les LLanes, donde se han localizado auténticos Bonsais de pino. 
De la Cruz de Llames (El Fito) un senderillo paralelo a la carretera nos baja directamente a La Trincherona (escuela de escalada). Al (E.) tenemos el pequeño bosquete de El Semilleru Vieyu, donde plantaremos nuestro arbol (acebo) que hará compañía a los cuatro anteriores. De nuevo en La Trincherona, ascendemos al enlomado de una pequeña sierra "Peña Blanca", donde se localizó un dolmen megalítico, hoy en día ya destruido. En la otra vertiente ya vemos el Pico El Castro de 372 metros de cota, (ascensiónn opcional), identificable por el bosque de eucaliptus que crece hasta su cima. El descenso lo efectuamos al (N.O.) por el antiguo "Camin Celta" (los lugareños lo conocen como el Camín de La Cristalera). Continuamos por el Felechalón (castañeu), Valle, La Capilla de Sta. Bárbara, el barrio de El Coronel y Duesos, en la Caravia Baja, final de esta
inédita, fácil y pintoresca travesía montañero-senderista.

PICO EL CASTRO
 El recinto Castreño del Pico El Castro se encuentra situado encima de las dos Caravias. Desde su cima veremos aún huellas de las defensas del que fue un importante castro astur. Se estima que en él vivían alrededor de 200 o 300 personas. Estos hombres pertenecían a los Astures y parece probable que a la subtribu de Los Lugones. Excavado por D. Aurelio del Llano en 1.917 y posteriormente vuelto a tapar, ofreció diversos materiales de gran interés: pendientes, instrumentos de labor, gran cantidad de armas y una espléndida fíbula que representa a un caballo de El Sueve, posiblemente el Asturcón. La mayoría de estos objetos se encuentras expuestos en el museo arqueológico de Oviedo.
Lo que será, posiblemente, más dificil de ver es el lujoso y misterioso palacio habitado por moros que, según la creencia popular existía en las entrañas del monte.... 
A.L.

27/01/2013

Ascensión                                                                                                   
 
PICO EL CASTIELLO  (400 m.)
SIERRA DE GUANGA
Senderismo                                                                                                
                             
CASCADA DE GUANGA                                     
SAN ANDRES - PERLAVIA - LAS CUESTAS - LA RIERA - TRUBIA - SAN ANDRES
Circuito (Oviedo - Trubia)                                                                            
              
                                                                                                            Salida: 8:30 h.

Nuestra próxima salida es una fácil y pintoresca travesía, asequible a todos los niveles, que seguro hará las delicias del senderista. Se desarrolla integramente por la Sierra de Güanga (conocida también como Buanga). Es una pequeña cadena montañosa con una longitud aproximada de unos 2 o 3 Kilómetros, en un espacio comprendido entre la Collada de Las Fileras y el barranco del río Güanga. Está localizada en la cuenca del rio Trubia, delimitando los concejos de Grado, Oviedo y Santo Adriano del Monte. En su confín se encuentra la Peña el Castillo y las Cascadas de Guanga, así como el bonito bosque de La Carrilona (castaños), una antigua calzada romana, las soleadas y pintorescas aldeas de Perlavia y Las Cuestas y,  ya en el fondo del valle Trubia capital, donde confluyen los rios Nalón y el propio río Trubia.
La villa de Trubia surge  a finales del siglo XVIII alrededor de su fábrica de armas especializada en la fundición de cañones.

CASCADA DE GÜANGA
El nombre de Güanga, con el que se conoce a la cascada que desemboca en el rio Trubia a la atura del barrio de El Molino, en el pueblo de San Andrés, puede sonar a Africano, pero se trata de un topónimo netamente Asturiano.
La cascada se compone de varias zonas bien diferenciadas. En la parte baja se puede contemplar un salto de unos 15 metros, que nos pone de aviso de lo que encontraremos más arriba; una enorme cascada de tres niveles de caída, todo un espectáculo sonoro y visual que nos transporta a parajes realmente paradisíacos.

PEÑA EL CASTILLO
En la Peña el Castillo existió una fortaleza (antiguo castro), mencionado en la Crónica de Alfonso El Emperador, cuando narra la rebelión del conde Gonzalo Peláez, en 1.132. En esta pequeña sierra se encontraba el monasterio de Sta. Maria y San Esteban de Güanga hacia el año 857, donado por Ordoño I a la iglesia de Oviedo.

Tury

10/02/2013

Ascensión                                                                                                        
PEÑA MAYOR  (1.149 m.) 
SIERRA DE PEÑAMAYOR
Senderismo                                                                                                      
MELENDREROS - FAYACABA - LES PRAERES - RANEU - PUENTE MIERA - LA MAREA
Travesía (Bimenes - Infiesto)                                                                                
                                                                                                       Salida: 8:00 h.

Del pueblo de Melendreros (600 m.) en dirección E. parte una pista entre las casas que prolonga la carretera y transita  por la falda de Peña Mayor.
La primera parte del recorrido es ligeramente en pendiente, para después de cruzar entre unas cabañas disminuir su inclinación. Unos cientos de metros más arriba la vega se abre y en ella encontramos un refugio propiedad de un grupo montañero de Bimenes. De esta vega llamada Fayacaba, parte un camino en dirección a las estribaciones norteñas de la Peña. Una vereda ascendente rebasa unas cabañas y nos deja en el collado Orozco, base del peñón del mismo nombre, muy fácil de identificar pues en su cumbre hay una antigua caseta de vigilancia forestal. Desde este lugar es muy fácil encumbrarse al pico Fueyu o Peña Mayor de 1.149 metros de cota, recorriendo la pedregosa ladera por medio de un sendero que surca La Parea les Mules. En la cima hay instalado un llamativo buzón de cumbres con forma de botella, recordándonos que estamos en la comarca de la sidra (Nava).  Tras el descenso, de nuevo en el collado, tiramos al E. hacia la explanada de Les Praeres perfectamente visible. En esta gran vega encontramos la primera marca del sendero a Covadonga procedente de Oviedo (raya roja y blanca, sube directamente de Piloñeta) se conoce como la “Ruta de las Peregrinaciones”. No tenemos más que seguir la pista principal en dirección S. con ligeras subidas y bajadas hasta un marcado collado, aquí se ramifica; seguimos de frente, ya en pronunciado descenso a través de un hermoso bosque hasta Puente Miera (La Marea) (los últimos tramos son de asfalto) en la carretera general que sube de Infiesto a la Collada de Arnicio.

SIERRA DE PEÑA MAYOR
La sierra de Peña Mayor es una cadena montañosa que se eleva con una fuerte identidad en el centro geográfico de la región, en los términos municipales de Laviana, Bimenes y Nava. Esta pequeña sierra  se extiende de N. a S., con una longitud aproximada de 8 km., tomando como su punto de inicio el collado Orozu y su espinazo final que en el Condado (Laviana).Las escabrosas laderas están dominadas  por las siluetas de sus cumbres más emblemáticas: Triguero (1293 m) (techo de la sierra) , Texu (1254 m) , Los Ortigales (1091 m) y el renombrado Fueyu (1149 m) conocido popularmente como Peña Mayor, todas ellas tapizadas por espesas manchas forestales con gran variedad de especies autóctonas sobresaliendo de manera relevante el Tejo ("Texu") . La zona es una de las más importantes reservas de esta valiosísima especie en toda la región.

NAVA
Nava fué territorio y solar de los Alvarez de Asturias. Es capital de la sidra "La Villa de la Sidra". Los monjes del desaparecido monasterio de San Bartolomé sabían mucho del cultivo del manzano y de la elaboración artesanal de la sidra.
Toda la comarca se muestra con un hermoso conjunto de arte y paisaje. En el aspecto monumental destaca el palacio de La Ferrería y el de La Cogolla (Siglo XVI), éste último construido por los Alvarez de Asturias y declarado monumento histórico-artístico. El museo de la sidra diseñado por el arquitecto D. Juan Ramón Fernández-Tresguerres, está situado en la plaza Príncipe de Asturias en recuerdo a la visita del príncipe Felipe a la Villa de Nava en 1.996, donde hizo entrega a su comunidad vecinal del título de "Pueblo Ejemplar de Asturias" por su defensa de la bebida más representativa de la región.

BIMENES
El municipio de Bimenes está totalmente integrado dentro de la Comarca de la Sidra. Rodeado de montaña y bosque, conserva multitud de paneras, hórreos y molinos. Dentro del amplio abanico artístico sobresale su iglesia parroquial de San Julián (Siglo XIX) y el palacio de Los Estrada de Martímporra, siendo éste el edificio más emblemático de Bimenes (Siglo XVII), fundado por Juan de Valvidares y Dª. Celia Estrada. Todo el conjunto es monumento histórico-artístico.

MARTIMPORRA
Martímporra es la capital municipal donde se encuentra el Ayuntamiento. La casa  y Capilla de Los Coreaga se localiza en el pueblo de Xenra. El edificio principal tiene un epígrafe del año 1.786 y su capilla fué fundada por Antonio Montes en 1.568. 

Tury

24/02/2013

Ascensión                                                                                                            
PICO FRESNOS ( 1.074 m.) 
MONTES DE LLAIMO
Senderismo                                                                                                          
                             
FOZ DEL NOZALÍN                                     
SOTO - RETORTURIO - LES GARBANCERES - PORCILES - MAYAU FRESNOS - AGUES  
Circuito (Sobrescobio)                                                                                           
              
                                                                                                                      Salida: 8:00 h.

Partimos de Soto hacia el S. por el camino de Agüería que se adentra en el desfiladero del Llaímo.
En la encrucijada del Pontón de Retorturio cogemos la pista de la izquierda cruzando el río Alba por un puente de nueva construcción.
En la siguiente ramificación tiramos de nuevo a la izquierda remontando el monte cubierto de arbolado. Continuamos ganando altura pasando por las cabañas de Les Garbanceres y el mayau de Porciles, a cuya entrada hay una fuente con pilón.
Proseguimos la remontada y en un par de vueltas alcanzamos el alto del cordal en la apacible majada de Fresnos (1.007 m.).
Para iniciar la ascensión a la peña, cogemos el camino (N.NO) de la canalización que lleva agua de los Arrudos a Gijón, hacia el collado Campellín, en la empinada vallina Les Edroses. A partir de este punto nos metemos en una ancha canal dirigiéndonos a un bosquecillo, tras superarlo, nos desplazamos hacia la izquierda buscando ganar por diferentes escalones el crestón occidental. Sobre él,  hacemos cumbre en Peña Llagos a 1.041 m. de cota, preciosa balconada desde la que contemplamos gran parte de los pueblos del concejo y el embalse de Rioseco.
De nuevo en Fresnos, cogemos el ramal de pista que baja en prolongada diagonal al (S.E). Al llegar a una riega junto a una gran peña,  gira 180º, penetra en el bosque y llega al fondo del estrecho valle por donde discurre el río Nozalín bajo los contrafuertes de las Peñas Llagos y Piqueros. En este punto se produce un estrangulamiento del valle, formando la bonita y espectacular “Foz del Nozalín” donde el río se precipita en una sucesión de cascadas. Al abrirse de nuevo el valle rodeamos el monte Cobellón, y entramos en la fértil vega donde se asienta el barrio de Agües, final de este pintoresco circuito montañero senderista

 

SOBRESCOBIO El nombre de Sobrescobio con el que se denomina a este concejo, se deriva de la raiz latina "Scopulum" cuyo significado es sobre el "Escobiu". En Asturias es el apelativo que se da a los desfiladeros, en este caso se refiere al estrecho paso que sirve de entrada a este municipio.
A los naturales de Sobrescobio se les da el sobrenombre de "Coyanes", por ser originarios de Coya, rincón del hermoso concejo de Piloña.
La superficie del concejo es de unos 68 kilometros cuadrados, comprendido entre los de Piloña al N., Caso al S. y Laviana al O. perteneciente al area de la Montaña Central Asturiana (Macizo del Llaímo) dentro de la Cordillera Cantábrica, formando a su vez parte de su cuenca carbonífera. Su material predominante son las rocas de Cuarcita, una de las más antiguas de Asturias , además de algunas variedades de Pizarra. En el sector,  las alturas fluctúan desde los 600 metros hasta los 1.862 metros del P. Retriñón, su cumbre más representativa.
En el Macizo del Llaímo hay que destacar la importancia que tuvo en la primera mitad del pasado siglo la explotación de hierro en la mina de Pandames. Las formaciones de cobre también fueron objeto de extracción pero en mucha menor escala.
Su principal eje hidrográfico lo forma el rio Nalón, al que rinden tributo con sus aguas los rios: Alba, (con nacimiento en la fuente La Fuminosa, en la base del Retriñón) y dos afluentes de menor entidad,  el Corbellosa y el Nozalín.
Todo este conjunto de elevados roquedos ocupado en gran parte por extensas masas forestales, guarda una intensa vida animal. Desaparecido el Oso Pardo, se detecta la presencia de grandes mamíferos carniceros, como el lobo y el zorro. De los herbívoros de gran tamaño el más numeroso es el Rebeco; las rapaces aparecen representadas por el Aguila Real, el Buitre, el Gavilán y el Azor, conocido en Asturias con el nombre genérico de "Ferre". El Urogallo debido a su ubicación en zonas más recogidas del Parque y por su comportamiento esquivo, no es fácil de ver. Hay que destacar la extraordinaria calidad de la Trucha, muy abundantes en los rios Nalón y Alba.
Sobrescobio es uno de los espacios naturales de Asturias con mayor riqueza ambiental, debido a la escasa transformación sufrida por el hombre, convirtiendo a este territorio en un espacio ideal para toda clase de actividades al aire libre, desde el senderismo a las incursiones en la alta montaña.

PUNTOS DE INTERÉS
En primer lugar cabe destacar por su antigüedad el Torreón de Villamorey, construcción defensiva de origen Medieval, al cual se le atribuyen antecedentes romanos.
El Condado cuenta también con otro torreón de origen romano cuya construcción se remonta al Siglo XIV.
En Rioseco su iglesia parroquial de Santa Mª. la Real de Oviñana data del siglo XV.
En las localidades de Soto, Agues y San Andrés se ubica la iglesia de mayor porte de la zona, edificada a costa de los vecinos en el año 1.805.
El empericotado pueblo de Caleao su iglesia parroquial del Siglo XVI cuenta con un hermoso retablo del escultor asturiano Luis Fdez. de La Vega. 

TANES. El embalse de Tanes, además de abastacer de agua a un buen número de poblaciones asturianas, tiene una moderna y eficiente Central Hidraúlica excavada en las entrañas de la montaña. Por otro lado, la Estación de Tratamiento de Aguas de Rioseco,es la encargada de depurar las aguas del rio Nalón, ubicada  en el desfiladero del Barrilón, a la entrada del concejo. 
                                                                                                                                                                                       
Tury

10/03/2013

Ascensión                                                                                                                          
PEÑA VIGUERAS  (1.376 m.) 
MONTE BRANIELLA
Senderismo                                                                                                                        
                             
CASCADA DEL XIBLU                                     
PTE.ORTIGOSA - HAYEDO MONTEGRANDE - LA FERVIENCIA - LA FOCELLA - CUEVA HUERTA 
Travesía (Teverga)                                                                                                               
              
                                                                                                                                       Salida: 8:00 h.

Tras pasar la antigua venta de La Puerca, en un pequeño aparcamiento con panel explicativo, iniciamos la travesía por una ancha pista forestal, fácil de caminar que nos introduce en el espectacular Hayedo de Montegrande en plena Cordillera Cantábrica, al S. del concejo de Teverga.
Montegrande es la tercera mancha forestal de Asturias, detrás de Muniellos y Monte Peloño. El camino transita entre hayas de gran porte, además de otras especies como el Serbal, la Espinera, el Roble y multitud de Acebos. Los grandes mamíferos como los ciervos, corzos, rebecos, lobos y de manera ocasional el oso, dejan sus huellas en la zona. Buitres y águilas sobrevuelan los cielos, es de destacar asimismo la presencia del huidizo Urogallo.
El camino nos lleva hasta el cauce del río Fundil o La Verde que cruzamos por puente, en las inmediaciones del antiguo puesto de espera para la caza del oso de La Ferviencia. A partir de este punto continuamos ya en senda de montaña por el agreste Monte Braniecha. El sendero discurre casi paralelo al río por su orilla izda. Pronto comenzamos a oir el estruendo del agua que se descuelga entre las paredes del Requexu y el Carbacedín, formando la espectacular Cascada del Xiblu, un desplome de unos 200 metros de caída por donde el río La Verde “Silba” (Xibla). El tajo del río, la exuberancia del bosque y los contornos duros de los picachos, forman un hermoso paisaje de imponente bravura.
De nuevo en La Ferviencia, continúa la ruta por un ancho camino a través de bosque hacia la pequeña aldea de La Focella, con texu milenario y pequeño lago incluido. Del pueblo, una buena pista dirección N.O. nos sube al collado del Pando, paso clave de la travesía y punto de inicio para todas las personas que quieran ascender a la Peña Vigueras de 1.376 metros de cota. Desde su cima las vistas que se nos ofrecen son realmente espectaculares. Tras el descenso, de nuevo en el collado, iniciamos una pronunciada bajada a través del precioso hayedo de La Llomba y las recónditas majadas de La Granda, El Pando y Trespesories, para llegar tras cruzar un pequeño túnel excavado en la roca al área recreativa de Cueva Huerta, en la entrada de la Foz de La Estrechura, donde damos por finalizada esta variada y espectacular travesía Montañero-Senderista que hará las delicias especialmente de los amantes del bosque.

TEVERGA
Terverga es un concejo con una gran proyección montañera. El pico Ferreirúa de 1.983 metros de cota es la cumbre estrella, ya en los límites con La Babia en la provincia de León.
El concejo lo forman tres valles: Valdesantibáñez (N.) bañado por las aguas que bajan de los puertos de Cuerio, Valdesampedro al (S.) por el rio San Pedro y Valdecarzana en el Centro bañado por el Carzana. Su patrimonio artístico es muy notable. Lo más señalado es la colegiata de San Pedro fundada en el año 1.036 y construida entre el 1.069 y 1.076, se la considera el nexo de unión entre el prerrománico y el románico.
La fauna, tiene su representación más destacada en el oso y el urogallo. El Oso Pardo se puede encontrar en los montes de Torce, Barrio y Cuña. En cuanto al Urogallo, los "Cantaderos" más importantes se encuentran en Peña Negra de Torce y el Collado Cabezo (Montegrande). Sus grandes manchas forestales lo forman bosques de robles y hayas.
Todas las personas que se acerquen al concejo y quieran empaparse de estas hermosas tierras teverganas tienen que ir tras su idiosincrasia, su cultura, su folklore y su patrimonio histórico-artístico. Es por tanto  necesario dirigir los pasos hacia los montes y valles, donde aún se oye el siliencio... y donde tras cada paso y en cada lugar se encontrarán siempre con una leyenda o una bella instantánea con la que recrear la vista. 

LUGARES DE INTERÉS
CARREA. En este pequeño y vistoso núcleo rural se encuentra la iglesia-santuario de la Virgen del Cébrano patrona de Teverga. La fiesta grande se celebra el 15 de Agosto.
Antiguamente multitud de peregrinos llegaban hasta los pies de la Virgen para ponerse en la cabeza "La Caldeirina" , curioso caldero metálico con inscripciones arabes, que según la leyenda curaba los dolores de cabeza pertinaces. Actualmente se sigue celebrando  la tradicional
"Puja del Ramu".

SAN SALVADOR DE ALESGA.
En San Salvador sobre una colina se encuentran los muy deteriorados restos del Castillo de Alesga, que en tiempos romanos vigilaba el paso hacia la meseta. Se manienen en pie solamente los restos de un torreón cilíndrico.


CUÑA
La aldea de Cuña situada en el valle de Somaza, conserva una casona con capilla (siglo XVIII) y escudo de Los Cienfuegos con un guerrero matando infieles y con la inscripción de
"La Somaza con la Maza, a los moros despedaza".


FRESNEDO
. En Fresnedo, en un alto sobre la carretera, en el año 1.968 y gracias a un joven ganadero que guardaba sus animales en la zona, se descubrieron siete abrigos decorados con Cabras, Figuras geométricas, Cruces y Antropoformos. Importantes testimonios artísticos de finales del Bronce o comienzos del Hierro.


CUEVA HUERTA
. A la entrada de la Foz de La Estrechura (atinado topónimo que nos ahorra adjetivos) entre los murallones de Las Barreras y la Peña Vigueras, está la renombrada Cueva Huerta.
Una cornisa sobre el abismo que en primavera cubren las turbulentas aguas del rio Val de San Pedro, da acceso por un estrecho paso a la entrada de la Cueva. Grandes salas, profundas simas, lagos interiores, bosques de estalactitas y estalagmitas se ofrecen a lo largo de varios kilómetros en el oscuro mundo de las profundidades. 

TERRITORIO DEL PRIVILEGIO
De la Hoz de La Estrechura para arriba se afincan los llamados pueblos del "Privilegio", son los de ; Páramo, Villa de Sub y La Focella. Constituyeron el llamado "Coto de Páramo de La Focella" que en otros tiempos tuvo independencia y consideración de Concejo. Procedía ese estado legal de una Real Albalá del siglo XI.
En el 1.033 según el "Privilegio" concedido por Bermudo III, toda persona nacida en estos pueblos debía ser considerada noble y libre de todo tributo, con la única condición de ofrecer al rey anualmente un caballo y dar a la iglesia de Páramo un cirio el día de San Miguel, orando por el alma del rey Alfonso V. 
En 1.827 cesó dicho "Privilegio" totalmente, quedando incorporados a Teverga. 

                                                                                                                                                                                 Tury 

24/03/2013

Ascensión                                                                                                                 
P. LOS CUERVOS (851 m.) - P. ROSEÑERU (886 m.) 
SIERRA DE EL SUEVE
Senderismo                                                                                                                
SARDEA - CALDEVILLA - CAMPUCIMA - MAJADA ESPINERES - LA RAIZ - ALTO LA LLAMA
Travesía (Piloña)                                                                                                         
                                                                                                               Salida: 8:00 h.

Iniciamos la ruta junto a la capilla de Sardea (300 m.) siguiendo un camino de hormigón que al poco se convierte en pista de tierra, la cual nos lleva tras una sucesión de sube y baja al entronque con otra que sube de Miyares.Continuamos hasta un falso llano, en este punto tomamos un sendero a la derecha dejando al O. la fuente del Fresnu. Se cruza un pequeño bosque y salimos a la amplia pradería de La Salgar. A nuestra izquierda tenemos el pico Ordiyón (717 m.), un senderillo faldea por toda la ladera (S.) en moderado ascenso hasta alcanzar la campera de La Llinar y la collada de Campucima (588 m.), paso clave de la travesía. El sendero que traemos continúa al  frente hacia el precioso y recóndito valle de Campu Ríu; nos desentendemos de el, giramos a la derecha, (S.E.) y comenzamos el ascenso a la sierra  en una larga diagonal por toda la ladera del pico Los Cuervos  hasta una amplia collada (dos grandes árboles secos nos sirven de referencia). En este punto las personas que quieran hacer cumbre acometerán la ascensión directamente al pico Los Cuervos de 851 metros de cota, para continuar con un bonito y aéreo cresteo hacia el Roseñeru (886 m.); el próximo objetivo es el P. Maladín de 993 m, al cual se asciende por su cresta (O.).
El sector senderista, de la amplia collada antes citada, continuará la travesía por un bonito y desconocido valle, cruzando un pequeño bosque (biesca en el lenguaje del lugar), directamente hacia la popular Majada de Espineres (recibe el nombre de la cantidad de espinos, arbol típico del Sueve que hay en la zona). De este punto, ya todo el grupo junto, bajará por pista forestal (construida en 1.978 para subir los materiales de la canalización de agua que abastece a todo este sector de El Sueve), en prolongado descenso y con estupendas vistas sobre el amplio valle de Libardón, hasta el Alto de La Llama (410 m), final de esta desconocida y atractiva travesía montañero-senderista.

SIERRA DE EL SUEVE
Cuentas los marinos que cuando se acercan a nuestra costa, más o menos en la longitud 5º 15 ´ 0´´ antes de la arribada pueden ver como una línea quebrada, es el perfil inconfundible del Sueve.
La disposición de este pequeño macizo montañoso flanqueado por dos llanuras, le ha hecho poco propicio para que tuvieran lugar en él grandes acontecimientos históricos. Poco conocemos de la actividad del hombre prehistórico por estas tierras. En cambio, si tenemos constancia de que, durante la época prerromana sirvió de frontera natural para los dos grandes grupos que habitaban la franja central de la cornisa cantábrica: los Cántabros y los Astures.
La conquista y posterior pacificación por parte de Roma afectaron decisivamente a toda la zona. La presencia romana trajo consecuencias fundamentales, comenzando por el propio nombre de la sierra. Efectivamente, es muy posible que Sueve derive de Iove (Júpiter), monte dedicado a Júpiter, siguiendo la antigua costumbre grecorromana de consagrar al rey de los dioses los lugares más elevados. Cabe pensar, que la acción de las legiones se detuvo con la conquista de las ultimas tierras aprovechables al pie mismo de la sierra. Al menos así parece indicarlo ciertos datos toponímicos como "Confinium" límite (actual Cofiño).
En Cofiño se halló a finales del siglo pasado una Lauda Consular. Se trata de una estela solar, dedicada por un padre romano (centurión) a su hija muerta a los 15 años.
La Sierra de El Sueve, macizo calizo conocido como "Puertu Sueve", antigua denominación que atestiguan todos los escritores que se han ocupado de él, se extiende en dirección S.O.  N.E., en una posición oblicua con relación a la costa. Su longitud en línea recta es de unos 12 Km. y una superficie de 80 Km cuadrados. Su material predominante es la caliza, con alturas que rondan los mil y pico metros. Sus estribaciones septentrionales pudieron constituir un borde acantilado, esto explica que algunas formas de erosión tengan apariencia de abrasión marina. Las brisas marinas saturadas de vapor de agua dan lugar a un especial microclima, los lugareños y los montañeros saben bien de las cerradas nieblas (La Borrina) que se abaten sobre la zona en determinadas epocas del año.
El bosque (Biesca en el lenguaje del lugar) se encuentra representado por uno de las hayedos situado a más baja cota de Asturias (por debajo de los 400 metros de cota); es la Biescona del Sueve en la Riega Seca de La Toya, bajo los contrafuertes de los picos Babú y Cuetu Les Duernes. Pero además esta mágica sierra guarda un auténtico tesoro ecológico; La Tejera del Sueve (Fuente La Texona). En la actualidad se hayan censados unos 800 ejemplares.
Entre las aves, hay una rapaz con especial representación en esta sierra, es el Aguilucho Pálido, muy familiar entre las gentes del lugar y los montañeros, que lo conocen como "Blanquín". En cuanto a la familia de los cérvidos, el Gamo es el herbívoro más numeroso. Hacia los años 60 se soltaron varias parejas por el antiguo ICONA, procedentes del Coto de Riofrío (Segovia), que no tuvieron ningún problema en reproducirse y adaptarse a esta sierra. Pero el más representativo de todos los animales de el Sueve es sin duda ninguna el Caballo Asturcón, su nombre no tiene un origen claro. El afijo "con" se encuentra con relativa abundancia en Asturias y aunque no tenemos certeza de su significado, algunos autores se inclinan a pensar que podría referirse a una peña. En este sentido, asturcón significaría "Caballo Astur de las Peñas".  
Los caballos asturianos fueron muy famosos y se utlizaban principalmente como medio de transporte. El Asturcón fué citado y alabado por escritores latinos, incluso se dice que Nerón poseyó uno y que en Etruria, región italiana que correspondía a la actual Toscana, eran bien conocidos y muy apreciados.
El Asturcón es hoy un animal semisalvaje que vive libre en el monte pero todos poseen marca y dueño. Una vez al año los propietarios suben a buscar a los potros para marcarlos. Su plasmación folclórica y lúdica es la gran fiesta que se celebra durante el mes de Agosto en la Majada de Espineres, se conoce como la
"Fiesta del Asturcón".

PUEBLOS DEL SUEVE

BORINES
Borines se extiende a ambos lados del río que lleva su nombre. Conocido en toda Asturias gracias al eco de su antiguo balneario y a su excelente agua mineral. El balneario fue inaugurado en 1.891 y estuvo en funcionamiento hasta los inicios  de la guerra civil en 1.936, que fue convertido en cuartel.
VALLOBAL
Vallobal es una bonita aldea ganadera. Durante quinientos años, de 1.267 a 1.776 fué famosa por su Malatería de San Lázaro. Por las Constituciones que dictó el rey Felipe V en 1.740 se sabe que los leprosos no salían a mendigar como era lo habitual, sino que tenían el permiso para alimentarse con los frutos naturales de la tierra: castañas, nueces, avellanas, etc. El pueblo se encuentra bajo la advocación del santo patrón de todos los leprosos.
MIYARES
Miyares es otro bonito pueblo asentado justo al pie mismo del Sueve. Su nombre tiene un claro origen romano, Milium: mijo, quizás refiriéndose a grandes plantaciones de este cereal que se cultivaba en la zona.
En las cercanías se encuentra, solitario y sombrío el Palacio de los Villa (Siglo XIV), en la actualidad se encuentra próximo a la ruina.

                                                                                                                                   Tury

07/04/2013

Ascensión                                                                                                                 
PEÑA SIÑA  (1.054 m.) 
CORDAL PEÑA LA SIÑA
Senderismo                                                                                                              
                             
EL BEYU PEN                                     
LA VEGA SEBARGA - CIRIEÑO - TALENTI - LA ERMITA - PEN - RIO SELLA - SANTILLÁN 
Travesía (Amieva)                                                                                                      
              
                                                                                                                               Salida: 8:00 h.

Iniciamos la travesía en la Vega de Sebarga por una estrecha carreterina de montaña que nos sube al pueblo de Cirieño (335 m.), donde tomamos un camino ascendente rodeando una loma para aproximarnos a la pequeña y soleada aldea de Pen. Salimos del pueblo para atravesar por un puente la riega de la Braña Palizu y llegados a la única casería que hay entre Pen y Villaverde, tomamos una pista forestal con rumbo (S.) que asciende entre castaños y avellanos hasta  una zona de praderías, se conoce como el Fresneu. Más arriba la pista se bifurca; a la derecha bordea el Sierrón de Tuel y por la izquierda los desplomes rocosos de Peña Siña; estamos en la amplia campera de la Llamargona.
De este punto subimos al (S.E.) por senda de montaña entre dos vaguadas hasta alcanzar los espacios abiertos de la collada Llampra, dando vista al hermoso valle de Carmeneru. Giramos a la  izda. y a través de una amplia diagonal por toda la ladera sur de la sierra, nos elevamos hasta alcanzar la cumbre de Peña Siña de 1.054 metros de cota. La panorámica que se nos presenta es realmente espectacular: la Sierra de Amieva, Picos de Europa, Peña Los Tornos, Maoñu, Vízcares, el cercano Pierzu y los hermosos valles que nos circundan.
El regreso, tras el descenso se hace de nuevo hacia el pueblo de Pen, donde cogemos un hermoso camino empedrado (N.E.) que nos introduce en el pequeño y espectacular desfiladero de Beyu Pen, donde el río en épocas de lluvia forma preciosas cascadas y el bosque nos envuelve con su magia. La senda nos lleva a orillas del río Sella. Seguimos su curso unos centenares de metros por el antiguo Camín de la Reina y por el puente colgante entramos en la localidad de Santillán (145 m), donde finalizamos esta hermosa y variada travesía montañero-senderista.


ALREDEDORES
CARANGAS. Carangas es un bonito lugar lleno de casonas tradicionales al resguardo de la sierra de igual nombre.
Su iglesia de San Esteban está datada en el siglo XVIII.
Como dato de interés, las tierras del pueblo eran explotadas de forma comunal desde que una rica propietaria se casó con un lugareño y, tras enviudar sin herederos, decidió dejar sus tierras a los familiares de su marido y los hijos de éstos, siempre que se casaran y residieran en el pueblo.


CAZO
. En la plaza del pueblo se levanta la torre de Cazo, uno de los más antiguos edificios medievales de Asturias cuyos orígenes se remontan a la época de monarquía Astur, donde se encuentra el escudo de armas de los Caso, Nava y Cienfuegos. Diversos documentos nos dan noticias de su larga historia. El rey Alfonso IX donó torre y señorío en el año 1.118 a Pedro García de Caso que colonizó el lugar con campesinos traídos de otras tierras. Hace aproximadamente un siglo se encontraron huesos humanos ocultos tras un muro, lo que parece confirmar su utilización como cárcel. De hecho, un documento de 1.579 da noticia de un pleito por asesinato. El acusado de homicidio fué conducido a la torre donde, seis años después moriría.


CIRIEÑO.
Cirieño posee estupendas casonas asturianas y una iglesia; Ntra. Sra. de Las Nieves de Sebarga. Don Ramiro, hijo de Alfonso III, la donó a la iglesia de Oviedo, junto con la de Argolibio, hace ya casi once siglos.


PEN
. La bonita aldea de Pen (pluma en inglés, aunque el nombre no tiene nada que ver con el idioma de Shakespeare) se encuentra empericotada a unos 375 metros de altitud a los pies de la Peña Dulce, en la sierra de Tamo.
Pen es un pueblo muy bien conservado, se puede ver la Casa Peri, adosada a una torre de origen medieval del siglo XIV. Destaca también la conocida como Casa Fondón y una Panera de 15 pegollos considerada como una de las más grandes de Asturias. El último domingo de Agosto se celebra la fiesta de San Roque en la  ermita del mismo nombre.
El pueblo tiene acceso por carretera pero lo mejor es hacerlo a través del "Beyu Pen", que es el antiguo camino que unía Villaverde y Pen con el valle. La ruta se conoce como "El Encanto de la Mitología", ya que en el transcurso de la misma nos encontraremos con representaciones de varios
seres mitológicos asturianos, aprovechando para ello arboles, enormes troncos con formas caprichosas y rocas.
                                                                                                                                                                              
Tury

21/04/2013

<< PARQUE REGIONAL PICOS DE EUROPA -  LEÓN >>
Ascensión                                                                                                                  
PICO LA HOYA  (1.687 m.) 
CORDILLERA CANTÁBRICA
Senderismo                                                                                                               
                             
BOSQUE TRES LA CUESTA                                     
REYERO - PTO. VALDEHIGÜENDE - COLLADA DE LOIS - RECUBILES - LA HOZ - REYERO 
Cicuito (Reyero - León)                                                                                              
              
                                                                                                                              Salida: 8:00 h.

El punto de inicio de este circuito está situado en el área recreativa de Reyero, a las afueras del pueblo. Desde allí entramos en el núcleo rural pasando por detrás de la iglesia para tomar la pista de Valderriero.
Tras cruzar el arroyo del mismo nombre (puente de madera) en el cruce de caminos, tiramos a la izda. y vamos ganando altura a través de un pujante robledal. Tras superar este bonito bosque llegamos al hermoso y recóndito puerto de Valdehigüende con buenas vistas sobre la vega de Arianes y el pueblo de Pallide.
En la zona llama la atención una sucesión de crestas calizas que reciben el ilustrativo nombre de Los Cabezos. Continúa la ruta por la cresta con estupendo camino, separando los valles de Valderriero y el arroyo de Remolina.
La pista da un giro a dcha. y desciende hacia la collada de Lois. De este punto acometemos la subida hacia el Canto Minadorio Cimero (pequeña trepada) y guiándonos por la alambrada iniciamos el ascenso directamente al pico de La Hoya a 1.687 metros de cota, espectacular mirador de la zona.
De nuevo en la collada de Lois, retomamos la pista y ya todo en descenso, pasamos por el redil de Recubiles, refugio para el ganado vacuno que sube a los pastos de altura.
A partir de este punto la pista transita paralela al arroyo de Valderriero, que en épocas de lluvia y deshielo forma abundantes torrentes que se descuelgan desbocados formando vistosas “cascadas” y saltos de agua.
Tan solo nos resta un cómodo trayecto a través de una bonita “Hoz” por el fondo del valle para llegar a Reyero, donde finalizamos este fácil, pintoresco e inédito circuito montañero-senderista. 


PARQUE REGIONAL PICOS DE EUROPA
Este Parque Regional está situado al N.O. de la provincia de León: se extiende por los términos municipales de Puebla de Lillo, Reyero, Boñar, Crémenes, Prioro, Boca de Huérgano, Riaño, Posada de Valdeón, Oseja de Sajambre, Burón, Acebedo y Maraña.  
Desde el año 1.991, este territorio pasó a formar parte del Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León y en 1.994 es declarado Parque Regional de los Picos de Europa.
Es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) - Plan de Recuperación del Oso Pardo y Urogallo Cantábrico, Zonas Húmedas Catalogadas: (Lago de Isoba, Lago Ausente, Lagunas Hoyos de Vargas y Pozo Buitrero), diversos Puntos de Interés Geológico, Zonas de Reserva Integral: Pinar de Lillo, Complejo Glaciar de Mampodre, Sabinar de Crímenes, y Bosques de Hormas y Pardomino.


REYERO
Reyero es la capital administrativa de un pequeño municipio rural que integra otros tres pueblos: Pallide, Viego y Primajas.
Sus iglesias son todas dignas de visitar por su edificación y por sus especiales peculiaridades.
En Primajas está el antiguo asentamiento del pueblo, llamado "Primajinas" del que se pueden ver sus ruinas, para llegar a él pasaremos por las hayas llamadas "De La Humildad".
En Viego se puede ver una fuente romana recientemente restaurada.

IGLESIA DE SAN ANDRES (REYERO). La Iglesia Parroquial de San Andrés, de estilo barroco es de los siglos XVI y XVII. Cuenta con la imagen de Nuestra Sra. de NOANCA, talla del Siglo XIII.
Cuenta la leyenda que ésta imagen y su ermita en la que se encontraba se deben a que: Volviendo Pelayo de la Batalla de Covadonga, al llegar al término de Reyero,  se le acercó una hermosa doncella suplicándole que la llevara a las Ancas de su caballo a lo que Pelayo le contestó: "MI CABALLO NO ANCA", de ahí el singular nombre de la imagen.

FOLKLORE
Aparte de las Fiestas Patronales de cada pueblo, es típico en los veranos celebrar la fiesta de "Las Machorras". comidas campestres preparadas por los vecinos del pueblo y compuestas de merinas entregadas por los pastores trashumantes como regalo por la utilización de los pastos de la zona.

                                                                                                                                                                            Tury

12/05/2013

<< PARQUE REGIONAL  -  PICOS DE EUROPA / LEÓN >>
Ascensión                                                                                                           
 
PEÑA UTRERO  (1.353 m.)
CORDILLERA CANTÁBRICA
Senderismo                                                                                                          
                             
EMBALSE DEL PORMA                                     
RUCAYO - POZOLLARÍN - LA CUEVA - UTRERO - CDO. BARBADILLO - CAMPOSOLILLO
Travesía (Puebla de Lillo - León)                                                                              
              
                                                                                                                          Salida: 8:00 h.

La antigua carretera de Boñar, convertida ahora en una entrada de tierra al lugar abandonado de Camposolillo, sirve de inicio para esta travesía que recorre el margen derecho del Embalse del Porma hasta el pueblo de Rucayo.
Camposolillo fue abandonado a consecuencia de la construcción del Embalse del Porma, cuyas compuertas se cerraron en 1.968.
Nada más dejar atrás las últimas casas del pueblo, nos desviamos a la dcha. por una pista forestal ladeando la inmensa mole del Susarón, evitando así las periódicas inundaciones que se producen cada vez que sube el nivel del embalse.
Vamos ganando altura progresivamente hasta doblar una loma disfrutando de excelentes vistas y comenzamos un descenso hacia una amplia vega perfectamente visible. De este punto acometemos la ascensión a la Peña Utrero de 1.353 metros de cota, espectacular y aéreo mirador sobre el embalse del Porma. Tras el descenso, de nuevo por pista forestal continuamos hacia un evidente collado, para posteriormente llegar al antiguo poblado de Utrero (ruinas) desde el que se goza de unas estupendas vistas del embalse.
En el invierno, cuando las aguas llegan prácticamente a la puerta de las casas, es también un buen punto de observación desde el que avistar gran cantidad de aves acuáticas en las orillas cercanas.
La ruta continúa hacia el O. en un tramo con sucesivas subidas y bajadas entre matas de rebollo y pastizales semiabandonados, siempre con la llamativa y fotogénica silueta de La Forqueta, cerrando el horizonte.
Poco tramo nos queda para llegar al pequeño pueblo de Rucayo, donde cada vez son menos los habitantes que viven en él de manera permanente, final de esta original, fácil y pintoresca travesía montañero-senderista.


PARQUE REGIONAL PICOS DE EUROPA
Este Parque Regional está situado al N.O. de la provincia de León: se extiende por los términos municipales de Puebla de Lillo, Reyero, Boñar, Crémenes, Prioro, Boca de Huérgano, Riaño, Posada de Valdeón, Oseja de Sajambre, Burón, Acebedo y Maraña.  
Desde el año 1.991, este territorio pasó a formar parte del Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León y en 1.994 es declarado Parque Regional de los Picos de Europa.
Es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) - Plan de Recuperación del Oso Pardo y Urogallo Cantábrico, Zonas Húmedas Catalogadas: (Lago de Isoba, Lago Ausente, Lagunas Hoyos de Vargas y Pozo Buitrero), diversos Puntos de Interés Geológico, Zonas de Reserva Integral: Pinar de Lillo, Complejo Glaciar de Mampodre, Sabinar de Crímenes, y Bosques de Hormas y Pardomino.


EMBALSE DEL PORMA
El embalse del Porma es el segundo más grande de la provincia de León.
Construído por el ingeniero y escritor madrileño Juan Benet, se encuentra en el término municipal de Boñar. En 1.994 tras la muerte de Juan Benet, el embalse pasó a denominarse Embalse de Juan Benet, aunque popularmente continúa siendo conocido como "Embalse del Porma", nombre del rio sobre cuyo curso se ubica.
Inaugurado en 1.968 tiene una capacidad de 317 Hectómetros cúbicos. Su función primordial es la regulación de los rios leoneses para evitar las riadas que se sucedían antes de su construcción. También es conocido como embalse de Vegamián.
Dispone de una aportación de agua del vecino rio Curueño por medio de un trasvase a través de un túnel de unos 6 km. por debajo de la montaña. En la salida del túnel y en el muro de la presa en el año 2.000 se inició la instalación de dos mini centrales hidroeléctricas, operativas desde el año 2.006.
Su construcción sumergió completamente los pueblos de Vegamián, Campillo, Ferreras, Quintanilla, Armada y Lodares y afectó parcialmente a Utrero y Camposolillo que también fueron expropiados debido a que la mayor parte de sus terrenos se sitúan en zonas anegadas por el pantano.
La construcción de la presa, condenó asimismo al aislamiento de otros pueblos como Rucayo o Valdehuesa, comunicados con la carretera principal a través de un estrecho camino de tierra, posteriormente asfaltado en los años 80.

RUCAYO
En la época medieval se llama a este pueblo, en distintos documentos, Rívulo de Kavia, Rio Candiu, Rio de Cayo y Ruicayo, para llegar por fin al actual Rucayo.
En el siglo pasado este pueblo dió un gran contingente a la emigración hacia Andalucía, y algunos, como D. Manuel Fernández llegó a ser alcalde de la ciudad de Sevilla. 
Rucayo está situado a 1.147 metros en el valle de Ferreras. Perteneciente al ayuntamiento de Vegamián. Limita al N. con Puebla de Lillo y Camposolillo, al E. con Utrero, al S. con Quintanilla y al O. con Tolibia de Arriba. El pueblo está dividido en dos barrios, el de arriba y el de abajo.
Su iglesia, situada en el barrio de arriba,  se terminó en 1.817 con piedras del antiguo castillo.
 

UTRERO
El nombre de Utrero viene del latín vultuario o vulturario, sitio de buitres que vivían en aquellas peñas.
Que existía en época romana no cabe duda, no solo por el nombre sino porqué alli se encontró una estela blanca con una inscripción gastada por debajo, debido a que en una época estuvo sirviendo de escalón. Según algunos documentos de la catedral de León, ya existía en el siglo X.
En el censo de Floridablanca de 1.786 constaban 137 habitantes.
Utrero está situado a 1.154 metros de altitud en la ladera de la Peña Las Cuevas.
Limita al N. con Camposolillo, al E. con Armada, al S. con Vegamián, y al O. con Rucayo y Quintanilla. En sus montes es de destacar el bosque de robles de El Regalar y las antiguas minas de carbón.
Su iglesia antes de ser anegada por las aguas del pantano estaba situado en el centro del pueblo. Tenía 5 altares, espadaña y 2 campanas.
La ganadería era su riqueza principal. Solo con la leche vendida en Vegamián, el pueblo sacaba al año más de 97.000 pesetas.
Es de destacar el molino de harina de Las Cuevas, reconvertido en fábrica de electricidad que servía a muchos pueblos de los alrededores.

 
CAMPOSOLILLO
Camposolillo se le cita en el año 945 generalmente como El Campo. El catastro del marqués de Ensenada, dice, entre otras cosas; en este pueblo no hay pobres, ni jornaleros, no hay tabernas y el vino se vende en casa de los vecinos, a esto lo llaman "Corrida".
En el censo de Floridablanca en 1.876 consta un censo de 111 habitantes, de ellos: 1 cura, 24 hidalgos, 21 labradores, 3 estudiantes, 3 jornaleros y 4 criados. 
Está situado a 1.098 metros de altitud, en la margen derecha del Porma
Limita al N. con Puebla de Lillo, al E. con Sancibrián, al O. y al S. con Armada y Utrero. 
Sus principales montes son Barbadillo, el Robledal de Pandote y la famosa peña del Susarón que da sombra al pueblo. Tiene dos cementerios, uno cerca de la iglesia y el municipal hecho en 1.897. En tiempos pasados hubo dos ermitas, la de San Lorenzo de Namón y la de Ntra. Sra. de Barbadillo. 
Su riqueza principal es la ganadería y los pastos. Antiguamente el pueblo tenía varios molinos. Además de 2 talleres de carpintería, 2 comercios y mina de carbón.
                                                                                                                                                                            
Tury
19/05/2013

Ascensión                                                                                                               
P. MERIDIONAL ( 2.139 m.) 
CORDILLERA CANTÁBRICA - SECTOR VENTANA
Senderismo                                                                                                             
SENDA DE LA MAJÚA
      LA MAJÚA - PUERTOS AMARILLOS - CDO. QUEXEIRO - LA MAJÚA - SAN EMILIANO
Travesía (La Babia - León)                                                                             
                                                                                                             Salida: 8:00 h.

Comenzamos la travesía en el barrio del Campillo (Torrestío), con dirección S.O. para rápidamente girar a la izda. por la remozada senda de la Cueña hacia el valle de Valverde. Caminamos junto al arroyo de Morronegro que brota de la depresión formada por la Peña Cualmarce y el Pico Morronegro. La senda remonta todo el valle hasta el collado Quexeiro (1.761 m.) paso clave de la travesía.
A nuestra dcha. la Peña Solarco (2.048 m.) y a nuestra izda. la gran mole del Morronegro (2.167 m.). Desde su cumbre y debido a su situación estratégica se goza de unas espectaculares vistas.
Esta importante formación montañosa carga su máxima elevación sobre sus paredes septentrionales que se rematan por su cumbre principal, Morronegro (2.167 m.) y por la del Pico Meridional (2.139 m.). En un plano inferior quedan los picos de La Loma (2.066 m.) y Los Sierros Negros (2.009 m.).
De la collada Quexeiro descendemos a la cabecera del valle de La Majúa en dirección N.O.
El camino alcanza el nivel del río de La Majúa que en su discurrir forma una serie de pequeños saltos de agua llamados “Las Bañeras”. En nuestro caminar vamos dejando atrás los Puertos Amarillos, La Braña, con su fuente de Las Brañeras de excelente agua y Currapilas.
Poco tramo nos queda para llegar por buen camino carretero al pueblo de La Majúa (1.269 m.), final de esta pintoresca y atractiva travesía montañero-senderista.

LA BABIA
Babia es tierra que lleva el caballo del Cid en su nombre. Situada al Noroeste en tierras de León, comprende dos comarcas naturales, La Babia de Abajo (Baja o de Yuso) cuya capital es San Emiliano y La Babia de Arriba (Alta o de Suso) de la que lo es Cabriñanes.
El topónimo deriva del latín medieval en la forma Vadabia. Los filólogos entienden que es una palabra con orígenes en el vocablo vasco Ur.
Los primeros asentamientos de los que aún quedan vestigios pertenecen a la cultura castreña.
Al igual que los límitrofes concejos Asturianos, antaño, la ganadería era la vida fundamental de La Babia y muy especialmente la caballar, en especial de la raza Hispano-Bretona, siendo la comarca el referente estatal de este caballo. Se puede decir que existía el culto de la yegua de recría y que cada Babiano tenía la suya propia. El puerto y los pastizales de altura fué también riqueza viva de Babia, rindiendo cuantiosos ingresos al arrendarse año tras año a los ganaderos Trashumantes.
Escribió Jovellanos; "Que la Trashumancia se estableció entre Extremadura y La Babia". La Cañada La Vizana, de 488 Km. de longitud total hasta Lavandera, en Cáceres, comienza en el Puerto de La Mesa y en ellla confluyen otros ramales y caminos pastoriles que cruzan tanto La Babia Alta como La Baja.
Toda la comarca es abundante en aguas y verdes praderas, en su cubierta vegetal además de un buen número de plantas medicinales, en el Macizo de Ubiña y en las Peñas de Orniz, nace una variedad de flor única: el "Recúnculos de Seguieri" que hasta hace poco se creía que solo era propia de Los Alpes. Por el paisaje de estas hermosas llanuras solamente falta la gala del Bosque que se termina en la raya de Asturias.
Babia tuvo históricamente su propia habla, junto con la comarca vecina de Laciana, una variante del Astur-Leonés.
En el año 2.004 toda la comarca fué declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco.
ESTAR EN BABIA
El dicho en español "estar en Babia" hace alusión a esta comarca.
Los reyes de León poseían un palacio en esta zona donde pasaban largas temporadas, sobre todo en la época estival, lo que les permitía alejarse de las tareas cotidianas de la Corte. Sus súbditos justificaban la ausencia de los monarcas, diciendo que estaban en su residencia veraniega. El entorno Babiano supuestamente producía un efecto relajante en los reyes, que allí se aislaban de sus problemas y preocupaciones. Según la tradición, esto origínó el dicho "Estar en Babia", ya que cuando en la corte del reino alguien reclamaba al Rey, los ministros contestaban: El Rey está en Babia. Hoy en día esta expresión define a cualquier persona distraída o ausente.  
 
TORRESTIO
Enclavada en el recodo más septentrional de La Babia Baja, Torrestío (1.360 m.) es una aldea de antiguos Vaqueiros trashumantes, hoy en día ya dejaron de serlo, que tenían sus posesiones de invierno en los concejos Asturianos de Las Regueras, Llanera y Siero.
Está situada ante un anfiteatro de elevadas montañas y en el vértice de cinco valles; el del Val Malo, que corre al E., el de Matamala que sube a Las Navariegas, el de Las Partidas que va a La Mesa, el de Sañedo que llega a la Farrapona y el de Valverde.
                                                                                                                                                                                Tury
02/06/2013

Ascensión                                                                                                       
 
PICO FONTAÑÁN (1.629 m.)
CORDILLERA CANTÁBRICA
Senderismo                                                                                                    
                             FOZ DE LOS CASTRILLOS - BOSQUE MONTE GIGANTE
                          
OLLEROS DE ALBA - VALLE SAN MARTÍN - COLLADO YEGUAS - POLA DE GORDÓN
Travesía (Pola de Gordón - León)                                                                        
              
                                                                                                                  Salida: 8:00 h.

Comenzamos la travesía en el pueblo de Olleros de Alba (1.115 m.) en el término municipal de la Robla, situado en las estribaciones sureñas de la Cordillera Cantábrica.
Salimos al N. por el valle de San Martín pasando junto a una pequeña cascada y un área recreativa, antes de introducirnos en la pequeña foz de Los Castrillos; en la zona asoman los pliegues del terreno y abundan las carrascas (una especie de matas de encina). El camino se va ensanchando a la vez que se empina hacia el N.O. hasta alcanzar el collado Yeguas (1.526 m.), paso clave de la travesía.
De este punto giramos al E. atravesando una mata de carbayos, por debajo de La Muezca (1.652 m.); con túnel y trincheras para alcanzar el próximo collado, que da paso a tierras de Gordón.
El sendero gira hacia el S.E. por zona de monte raso, ganando altura al encuentro de las Peñas del Fontañán de 1.629 metros de cota; desde la cumbre, lugar en el que encontraremos un búnquer, galerías y trincheras, restos del frente defensivo republicano de la guerra civil, disfrutaremos de un extenso panorama: La Robla y Pola de Gordón, así como cumbres como Tres Marías, Fontún, Brañacaballo, Correcillas, La Peña Valdorria y el Espigüete. El descenso lo hacemos hacia el N. atravesando el precioso bosque de hayas y carbayos de Monte Gigante. Vamos perdiendo altura dirección S.E. por el valle de Gretosa directamente hacia la Pola de Gordón (1.005 m.),
final de esta variada y pintoresca travesía montañero-senderista. 

 

PICO FONTAÑAN
El Pico Fontañán de 1.629 metros de altitud fué un importante enclave estratégico durante la guerra civil española. En su cima aún se conservan en buen estado restos de trincheras, parapetos y un búnquer antiaéreo.
Esta obra militar fué hecha por el ejército de la República Española para defender la carretera N-630 en el tramo La Robla-Pajares. Hay galerías practicadas en las entrañas de la montaña para comunicar distintos lugares de la línea defensiva. Igualmente en las inmediaciones de Puente de Alba, se localizan varias cuevas y trincheras.  

 

LA POLA DE GORDÓN
La villa de la Pola de Gordón, se sitúa en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica en la parte central de la provincia de León.
Aparece ya la Pola de Gordón documentada en el año 1.248. La Pola de Gordón, es etimológicamente un topónimo de ascendencia claramente latina “populus, pueblo”, con la variante femenina “puebla”, frecuente en la toponimia leonesa, galaica y asturiana. La Pola puede considerarse población, con tal nombre hacia el año 1.212, desde que fue desmantelado el castillo de Gordón, por iniciativa del rey leonés Alfonso IX. Hasta este momento el Castillo de Gordón, era el centro político y militar de Gordón.
Siguiendo al historiador español Juan José Sánchez, pueden señalarse algunos aspectos fundamentales de la historia local, como la cueva paleolítica de Alcedo, los abundantes Castros y el yacimiento romano de Fenar.
En la Edad Media, fué fundamental el castillo de Alba, construido por Alfonso III de Asturias en el siglo IX, probablemente sobre un asentamiento romano. En el año 997 resistió el asedio y detuvo el avance  de las tropas de Almanzor, controlando el valle por el que transcurrían las rutas que permitían el acceso a Asturias.

La Ermita de Celada: El Santuario es un pulcro y sencillo edificio románico, obra seguramente de los siglos XIII y XIV. En el interior se encuentra un hermoso retablo herreriano representando "La Encarnación". A ambos lados del retablo se sitúan las tallas con las armas de Los Quiñones.
La imagen de la Virgen es románica y cuenta la leyenda que tras la derrota musulmana en Covadonga, mientras las huestes moras se retiraban, al pasar por donde se encuentra la ermita, el capitán del ejército cristiano, se escondió e hizo una "Celada" (emboscada) para atacar por sorpresa al enemigo. En donde tuvo lugar tal azaña se encuentra la ermita, erigida para honrar a la virgen que se apareció para ayudar a los caballeros cristianos.

Acueducto de "El Encañao": Es una obra del siglo XVIII y que según algunos autores, ocupa el lugar que en su día ocupó un antiguo acueducto de factura romana.
Restaurado en el año 2.002, incorpora una placa conmemorativa de la mención que de la obra hizo en su diario D. Melchor Gaspar de Jovellanos en el año 1.795, impresionado por la magnitud de la construcción.
FERROCARRIL DE LA ROBLA "Tren del Hullero" En la Robla tiene su origen la línea de via estrecha más larga de Europa Occidental, con 335 Km., comprendida entre esta localidad y Valmaseda - Bilbao. 
Inaugurado el 11 de Agosto de 1.894 su misión era llevar la importante producción de carbón de las cuencas mineras leonesas y palentinas a la industria siderúrgica de Vizcaya, pero, a diferencia de otros trenes mineros, tuvo también un importante uso para el transporte de pasajeros. Hoy en dia todavía es utilizado para el transporte de carbón desde La Robla hasta la Central Térmica de Velilla del Río en Palencia. 

OLLEROS DE ALBA
En la Ctra. Comarcal 626 que va de La Robla a La Magdalena se encuentra el pueblo de Olleros de Alba, un pequeño núcleo rural que en los años 60 tuvo una importante actividad industrial con la producción de huevos procedentes de sus numerosos gallineros,  con destino al mercado Asturiano.
LEYENDA. En la parte alta del pueblo se encuentra la ermita de Entresierra. Existe una leyenda que dice que en un tramo de la carretera, rebasando la herradura que rodea a Olleros, un poco por debajo de la iglesia, si se pone un vehículo en punto muerto cuando está subiendo, el cohe  sube solo atraído por la ermita.
Pero se puede asegurar que es un mero efecto óptico. La carretera, comprobado con altímetro y con los correspondientes mapas topográficos, realmente desciende cuando parece ascender.
Apenas un 1%, pero desciende. 
                                                                                                                                                                                  Tury
16/06/2013

Ascensión                                                                                                     
 
PEÑA ARPÍN  (1.550 m.)
MACIZO DE UBIÑA
Senderismo                                                                                                  
                             
PUERTOS DE AGÜERÍA                                     
LINDES - LA FOZ GRANDE - LA CARDOSINA - EL LLAGU - LINDES
Circuito (Quirós)                                                                      
              
                                                                                      Salida: 8:00 h.

De la empericotada aldea de Lindes (930 m.), frente a la iglesia tomamos un buen camino carretero que cruza por las cuadras de Coañana y las revueltas de El Carrilón para ganar altura pasando por las cabañas de Las Escolmenas hacia el collado de La Cándana (1.262 m.), donde iniciamos un descenso hacia la Foz Grande. Cruzamos el río por medio de grandes piedras hacia la braña de Los Cuadros, ubicada en un llano entre manchas de enormes acebales. Cerca se ubican varias camperas con curiosos y sugestivos nombres; Llano la Carva, Llano del Piornal, Solacebal, Llanos de la Cerezal y la Xinxeal. Poco tramo nos queda para llegar a la majada de La Cardosina (1.526 m.), quizás uno de los rincones más pintorescos de Asturias, su paisaje Alpino todavía se conserva en estado puro.
Este es el punto para iniciar un precioso circuito por estos espectaculares puertos pasando por; braña La Cardosa, Vegarredonda, el Llano de La Campa Larga, la Fuente del Nacimiento y  la cercana llanada de Las Rubias donde se elevan las Canales del Infierno, escabrosos espolones del Fariñentu.
Continuamos por Vega la Casa hacia el Chagu, el lago de mayor extensión del Parque Natural de Peña Ubiña – La Mesa, con una superficie de 2,5 hectáreas.
Un senderillo desciende a La Sapera, bajo los contrafuertes de Peña Arpín (1.550 m.), que nos lleva directamente a la Foz Grande y a Lindes, final de este espectacular recorrido montañero-senderista


PUERTOS DE AGÜERIA
La sorpresa acompaña al montañero que llega por primera vez, generalmente a través del precioso desfiladero de la Foix Grande, a este mar de camperas, cercado entre oleajes de piedra y cumbres famosas; La Cigacha, el Prau, Los Fontanes, el Portillín, el Canalón Oscuro, La Palazana, el Albo, el Fariñentu, Peña Llana, Siegalavá, el Tapinón, Peña Arpín y Peña Rueda, soberana y gran señora de la zona; son los Puertos de Agüeria, situados en el concejo de Quirós y una pequeña parte en el de Lena. Dos ríos surcan los puertos; el Llama Salgá y el de la Foix Grande, con nacimiento en el collado Lingleo. Sus cursos de agua de elevada calidad medioambiental hacen posible la presencia de la Nutria y el Desmán.
Por sus majadas,  rebaños de vacas roxas pastan entre las matas de densos acebales. La gran fauna Asturiana aquí se encuentra  bien representada por el Oso Pardo, el Urogallo y en los cordales varias camadas de Lobos. En definitiva, Agüeria es un recóndito y hermoso tesoro de Asturias, custodiado por poderosas montañas.

CONCEJO DE QUIROS
Metidos en el concejo de Quirós, de Quirós que es sinónimo de fuerte o dificultoso y que le define como una escasa tierra apretada por altas montañas, no es propio referirse al valle considerándolo como llanura entre montes, sino solamente como cuenca de rio,  rodeado de un precioso paisaje de piedra y arbolado.
En tiempos pasados tuvo su potencialidad económica en la minería de la Hulla.
Por estas tierras se eleaboraban riquísimos panes de escanda y quesos de Bota, de Tarreña, de Vexiga, y de Conco, todos de pasta blanca.
Quirós junto al concejo de Lena, celebran el primer domingo de Julio la popular fiesta del Corderu en el Prau Llagüezos. Es el asado de corderos a la estaca, tradición iniciada en el año 1.944 por el emigrante
Antón Viejo, conocido como "Antón el de Los Pontones".
 
CORTES
El pueblo de Cortes situado sobre la ladera oriental del Cuchillar de Peña Rueda y a una altura de unos 910 metros, aún conserva la arquitectura tradicional de las aldeas quirosanas, con un gran número de hórreos, paneras y hornos de pan. Una de las construcciones más antiguas de este bonito pueblo es una casa de piedra fechada en el año 1.786.
Pero quizás lo que más atrae al visitante es la casa natal de San Melchor de Quirós. Su nacimiento con el nombre de Melchor García Sampedro tuvo lugar en el año 1.821. Fué martirizado en Indochina donde ejercía como obispo y canonizado por Juan Pablo II en 1.988.

LINDES
La pequeña y remota aldea de Lindes se encuentra a 900 metros de altitud en total soledad, haciendo frente a la recidura de las tremendas montañas que la cercan en medio de un paisaje de extensas, májicas  y frondosas manchas forestales. En medio del caserío está la actual iglesia dedicada a Santo Tomás, fechada en el año 1.930. Fué edificada sobre las ruinas de otra mucho más antigua construida en 1.504.


COTO DE LINDES
El antiguo Coto de Lindes y su territorio formaron un Coto particular perteneciente al Real Monasterio de Santa María de Arbás del Puerto. Fué enajenado en 1.581 a un particular, cuya venta quedó anulada por el Concejo de Castilla en el año 1.737. Abarcaba una superficie de 108 Kilómetros cuadrados y fué incorporado al concejo de Quirós en 1.827.
                                                                                                                                                                                  Tury

22 y 23 de Junio

<< LAGUNA NEGRA Y CIRCOS GLACIARES DE URBION >>
Ascensión                                                                                                                                 
PICO URBION  (2.229 m.)
NACIMIENTO DEL RIO DUERO
Senderismo                                                                                                                               
                                
  LAGUNA NEGRA Y LAGUNA LARGA                                    
PARKING - LA PORTILLA - EL MIRADOR - NACIMIENTO DEL DUERO - EL BUNKER - FUENTE EL BERRO 
                                                                                                                              
CUEVA SERENA  Y  CASCADA
CASTROVIEJO

 

**  VISITAS  CULTURALES  **
CORUÑA DEL CONDE 
(Castillo Siglo X / Puentes Romanos / Ermita Santo Cristo)
PEÑALBA DE CASTRO
 COLONIA CLUNIA SULPICIA
(Ciudad Romana)
YACIMIENTO DE REVENGA
(Necrópolis / Tumbas antropomorfas)
VINUESA
 
                                                                                                                  

07/07/2013

<< DIA DEL SOCIO>>

RUTA DE COSTA
 PLAYAS DE :  POO -  CELORIO - BARRO - TORIMBIA - SAN ANTOLÍN
Travesía (Llanes)                                                                            
                                                                                                                   Salida: 8:00 h.

Celorio.
Desde la playa de Las Cámaras hasta Barro la senda discurre casi paralela a la carretera comarcal.
Al entrar en Barro a la altura del Cantu Llano giramos a la derecha por un camino y, una vez rebasada la bonita capilla de San Roque, continuamos por la calle del barrio de La Güera hasta la zona de La Cuesta. Entre Barro y Niembro el trazado atraviesa un espectacular bosque de encinas, para posteriormente cruzar el arroyo Calabrés próximo a la ensenada de Niembro. Nos adentramos en las calles del núcleo y llegamos a la zona alta conocida como Campu La Viña.
Seguimos ruta hacia el mirador sobre la playa de Torimbia, presidido por la escultura “Estela” obra de Emesto Knorr; estamos en la meseta conocida como Los Llanos. De este punto descendemos por el Cerro La Cuestona, desde la zona, se puede apreciar la impresionante vista de la desembocadura del río Bedón con nuestro objetivo ya muy próximo; la playa de San Antolín, donde damos por finalizada esta original, variada y hermosa ruta senderista por el litoral Asturiano.
 
 
El Mar, La Mar…. La mar está presente a lo largo de más de trescientos Kilómetros en el norte de Asturias. Este hecho caracteriza sobremanera el clima de la región, más suave y húmedo que en la meseta, aunque también más variable, lo cual no deja de ser un atractivo.
Nuestra costa suele amanecer entre brumas y neblinas, para abrirse a la plenitud del mediodía,  sucumbiendo silenciosa al atardecer. Acantilados de más de sesenta metros de altura erosionados con espectaculares y caprichosas formas por los ataques de las olas y el viento, dan un carácter de fuerza a un paisaje en el que playas y recónditas calas ponen el contrapunto y la armonía.
Aunque no es habitual encontrarse con una columna de montañeros cruzando el arenal de una playa con su indumentaria y mochila a la espalda, en Asturias todo es posible; Desde sentarse a contemplar el paisaje a dos mil metros de altura por encima de las nubes, o recorrer la costa a través de sendas y caminos inusuales sintiendo el murmullo de las olas al romperse contra el acantilado. Es sin duda ninguna una manera diferente y sumamente atractiva de conocer nuestro litoral.

CELORIO
Una de las características destacadas de este hermoso pueblo es su gran número de playas. La parroquia cuenta con los arenales de; La Palombina, Las Cámaras, Los Curas, El Borizu, San Martín, Portiella, La Tayada y Troenzu. Es de destacar su iglesia y el monasterio de San Salvador, fundado en el 1.017.
De interés turístico, ya que atrae a numerosas personas cada año, es una conjunción rocosa que se produce en los acantilados de la playa de Troenzu, asemejando al perfil de un rostro, se conoce como la "Cara de Cristo".
La fiesta principal del pueblo es en honor a la Virgen del Carmen. Comienza al amanecer, cuando los habitantes de Celorio acuden a la iglesia de San Salvador para cantarle a la Virgen las conocidas "Mañanitas".
En el ámbito deportivo se organiza todos los años a mediados de julio una prueba de natación en mar abierto que reúne a cientos de participantes; se conoce como la
"Travesía Castros de Celorio".
 
BARRO
Barro es otro de los hermosos pueblos enclavado a orillas del mar Cantábrico en el término municipal de Llanes, con numerosas y bonitas casas al estilo del oriente asturiano. 
Sus fiestas locales en honor a San Roque son de gran resonancia por conservar antiguas tradiciones como la "Quema de Brujas", en la noche de San Bartolomé. La mitología asturiana y la cultura celta cobran especial protaganismo en esta ocasión. Parece ser que la fiesta guarda relación con un proceso inquisitorial contra Ana María García "La Lobera", celebrado en Toledo en 1.648, como consecuencia de una denuncia en la que se la acusaba de brujería. 
La escenificación tiene lugar en el prau de Haces. Decenas de lugareños disfrazados de bruja se reúnen en torno a una gran perola para realizar un conjuro, a continuación se quema una bruja de cartón vestida a la antigua usanza. 

NIEMBRO
Este precioso pueblo de la costa llanisca fué un importante puerto en los siglos XVI y XVII al amparo de su ría. Toda la zona es especialmente atractiva para el rodaje de cine y series de televisión. Aquí se han rodado escenas de series como "La Señora" o películas como "El Abuelo" y "Epílogo".
Su iglesia parroquial de Nuestra Señora de Los Dolores es un edificio clasicista, bello y ampuloso; es una de las primeras creaciones de Silvestre Pérez y Martínez, arquitecto de José Bonaparte, quien la diseñó en 1.788.
La obra, fué costeada por los indianos  Pedro de Cué García y Anselmo Martínez Carrera, coronel de milicias en Puebla de Méjico. Se terminó en 1.797, consagrándose el 14 de Enero de 1.804.  
El cementerio anexo a la iglesia los expertos creen que también es obra de Silvestre Pérez. Este camposanto es uno de los más originales de toda Asturias por su excepcional emplazamiento, en una pequeña península natural que se adentra en la ría sobreviviendo al ritmo de las mareas.
Alejándose de estas magníficas construcciones, se puede contemplar toda la grandeza que Silvestre le supo dar al templo, visión que se puede culminar de modo fascinante en la hora de pleamar, cuando el conjunto sacro se refleja en el agua de la ría de Niembro.  
                                                                                                                                                                                  Tury

Al término de esta pintoresca Travesía por la  Costa Llanisca se celebrará la tradicional Comida de Hermandad en un restaurante de la zona, en el que se hará entrega a todos los Socios asistentes de un bonito obsequio.

      Menú: 
                                         "Jornadas del Mar y de Los Ibéricos"
1º .- Ensalada de Cangrejo en Salsa Rosa, con pimientos del Piquillo y Tomates Cherry
2º.- Bacalao fresco sobre Crema de Queso Gamoneu, con Crujientes de Jamón Ibérico y Cebolla
3º.- Presa Ibérica a la Brasa con patatas Chips y Puré de Manzana
       Postre:
       Tarta Casera de Bizcocho y Fresas
       Bebidas: Vino (denominación de origen) 
      Cafés
10/08/2013

PARQUE NACIONAL  PICOS DE EUROPA

PEÑA CASTIL (2.444 m.)
P. CABEZA LAS MOÑAS (2.074 m.) - P. CABEZA LOS TORTORIOS (2.053 m.)
MACIZO CENTRAL
CDO. PANDEBANO - CANAL LAS MOÑAS - HDA. CAMBURERO - CANAL DEL FRESNEDAL - INV. CABAO
(Cabrales)                                                                               
               Salida 7:15 H. (A.M.)

Desde los invernales de Cabao (870 m.) punto más bajo de toda la andadura, tomamos la pista directos al Collado Pandébano (1.224 m.). De este punto giramos a la izda. (S) para coger un senderillo que viene desde la majada de La Tenerosa y va serpenteando por los prados hasta introducirnos en la canal de Las Moñas. La subida es dura pero cómoda. Llegamos a lo alto y en unos instantes estamos en la majada de Las Moñas (1.890 m.). Al fondo (S.O.) por detrás de la vega de Los Tortorios, tenemos nuestra primera vista de Peña Castil con su inmensa pedrera de la cara norte. La peña de Cabeza Tortorios nos cierra el paso, tenemos que bordearla por la dcha. en dirección (N.O) hasta una evidente grieta, se conoce popularmente como El Jito (2.070 m.). De este punto tenemos que perder altura para bajar a la Horcada de Camburero (2.030 m.) paso clave de la travesía y punto donde se inicia la ascensión.
Primero por zona herbosa, que enseguida se convierte en pedrero, comenzamos a subir (SS.O) directos hacia la cumbre de Peña Castil a 2.444 metros de cota. La ascensión no tiene ningún problema de tipo técnico y no exige más que tomarse la interminable ladera, más de 400 metros de desnivel, con la debida tranquilidad.
La bajada de nuevo a La Horcada de Camburero, por los pedreros, es por supuesto mucho más descansada, pero tomando las debidas precauciones en este tipo de terreno.
En la Horcada (2.030 m) tiramos a la dcha. (E.) para embocar la amplia y espectacular canal que desciende hacia las Vegas de Sotres, y que en cada mapa trae un nombre diferente: Valle del Agua, Riega de Camburero, Canal del Fresnedal….En su parte superior hay un gran nevero que se mantiene hasta bien entrado el verano (hielo-nieve dura) que exige extremar las precauciones. El resto de la canal todo son prados que se descienden con facilidad aunque con fuerte pendiente. La bajada puede hacerse prácticamente por cualquier sitio, aunque lo más aconsejable es echarse a la dcha, hacia la cabaña del Fresnedal (1.400 m.) que vemos bajo nosotros. Continuamos perdiendo altura directos a las Vegas de Sotres (1.100 m.) (cabañas). Unos dos o tres kilómetros por pista nos quedan para llegar de nuevo a los invernales de Cabao (870 m.), donde damos por finalizado este espectacular circuito-travesía.

 
PEÑA CASTIL   La Peña Castil es el pico inmediatamente vecino al Urriellu por el (E) separado de él por la depresión de los Jous del Carnizoso. Tiene, por tanto, una privilegiada y poco corriente vista del “Picu” por su vertiente oriental, y es también un excelente mirador de todo el sector del Macizo Central. Es la cumbre picuda que se ve a la izda. del Urriellu desde los pocos lugares lejanos en los que éste es visible. Tres de sus cuatro vertientes son de difícil acceso, pero su cara norte es un pedrero por el que se puede ganar la cumbre sin ningún tipo de complicación (no habiendo nieve; cuando la hay, suele estar helada), siendo de los pocos picos de la zona que son, con esa altitud, accesibles sin tener que usar prácticamente las manos.

                                                                                                                                                                                Tury
17/08/2013

PARQUE NACIONAL  PICOS DE EUROPA

TORRE ALCACERO (2.229 m.) - PEÑA REMOÑA (2.227 m.)
MACIZO CENTRAL - SECTOR PEÑAS DE CIFUENTES

CANAL DEL EMBUDO - CANAL DE PEDABEJO
FUENTE DÉ - LOS TORNOS - VEGA DE LIORDES - ALTO DE LA CANAL - FUENTE DÉ
(Camaleño / Cantabria)                                          
               Salida 7:00 H. (A.M.)

El conglomerado de Torres de la Peña Remoña constituyen una enorme pared caliza que destaca en las praderías del Circo Glaciar de Fuente Dé. En esta Peña nace el río Deva, de donde deriva el topónimo Fuente Dé.
La Torre Alcacero (2.229 m.) y Peña Remoña (2.227 m.) junto con Peña Vieja de 2.613 metros de cota, son las cumbres más altas del territorio Cántabro.
Del aparcamiento cruzamos la amplia pradería al (N.) siguiendo las marcas blancas y amarillas del PR – S 25, hacia la Canal del Embudo, que en sucesivos zig-zag (34 vueltas) nos sube por los Tornos de Liordes (camino minero) por donde se bajaba en carretas el mineral de las antiguas minas. El camino hoy en día es un estrecho sendero, pero aún en sus mejores tiempos, se comprende porque algunas carretas y sus carreteros se llegaron a despeñar por esta canal.
Una vez en el alto, a la entrada de la Vega de Liordes, dejamos a nuestra izda. las bocaminas y giramos S.O. para iniciar el ascenso por una evidente canal herbosa hacia la collada que separa Peña Remoña (izda.) de la Torre Alcacero (dcha.). La Alcacero no tiene ningún tipo de problema técnico. No así la Remoña que nos exige un aéreo cresteo con un par de pasos delicados y con exposición, donde hay que extremar las precauciones.
Tras el descenso cruzamos la Vega hasta su final, donde se encuentra el Casetón de Liordes (puede servir de refugio en caso de emergencia) y ascendemos hacia el evidente collado de Remoña o Alto de La Canal. De este punto iniciamos el descenso por la Canal de Pedabejo hacia la majada de igual nombre. Al poco enlazamos con una buena pista forestal que nos lleva por los invernales de Las Berrugas y un bonito hayedo directamente a Fuente Dé, final de este espectacular, pintoresco y variado circuito montañero.
 
 
PEÑAS DE CIFUENTES
VEGA DE LIORDES
 
Las Peñas de Cifuentes son una larga barrera de cumbres situadas en el sector más meridional de Los Urrieles.
El nombre se debe a la surgencia de varias fuentes (Cien Fuentes: Cifuentes) que brotan de la Torre del Hoyo de Liordes. Sus aguas se sumen en una amplia depresión; es la Vega de Liordes, una antigua cubeta de un lago ya desaparecido. El humus ha cubierto totalmente la superficie transformándola en uno de los escasos pastos que hay en el interior del Macizo. Un serpenteante arroyo recorre la vega  en toda su extensión hasta una caseta (Casetón de Liordes) para desaparecer en una sima: se trata del Sumidero de Liordes, explorado por primera vez en 1.982 por un grupo de espeleólogos ingleses. 
                                                                                                                                                                                  Tury
31/08/2013

PARQUE NACIONAL  PICOS DE EUROPA

PICA  VALDOMINGUERO (2.264 m.)

PICA MACONDIU
 
(Cumbre N. 2.000 m.) (Cumbre S. 1.999 m.)
MACIZO ORIENTAL - ANDARA

CANAL DE LAS VACAS Y LA JAZUCA
JITO ESCARANDI-CASETÓN ÄNDARA-CDAS. DE: LA ALDEA-VALDOMINGUERO Y MACONDIU- JITO ESCARANDI
(Cabrales / Cantabria)                                                              
               Salida 7:00 H. (A.M.)

Del Jito de Escarandi (1.253 m.) tomamos la pista hacia el S. que se adentra en el Macizo hasta el Casetón de Ándara (1.720 m.). Un buen camino gana altura en sucesivas revueltas por los pedreros que caen de los Muros del Macondiú. Poco tramo nos queda para llegar a la Collada de La Aldea (1.801 m). Tiramos al O. por el viejo camino minero que lleva hacia la amplia depresión donde se encuentra el Pozo de Ändara.
A los pocos metros sin llegar a dar vista a la laguna de Ändara, giramos a izda. y por un camino que a tramos aún conserva las viejas “Armaduras” llegamos a las Minas de Mazarrasa (1.843 m.). Numerosos casetones dan fe de la gran actividad minera desarrollada en otra época. Continuamos ganando altura rodeando los espolones que caen del Castillo del Grajal por su vertiente O. La senda tallada en la pared, discurre unos cien metros por encima del Pozo de Ändara. Estamos en las Traviesas del Grajal de Abajo. Atravesamos una serie de pedreros por Los ValleJucos, hasta un pequeño collado dando vista al profundo Hou Lleroso. Lo bordeamos por su izda. procurando no perder altura; estamos en Las Traviesas del Grajal de Arriba. Poco tramo nos queda para alcanzar el amplio collado Valdominguero (2.142 m.) punto de inicio para la ascensión.
Comenzamos a subir primero por pedrera hacia una evidente canal semi-herbosa, ayudándonos en algunos tramos con las manos para salir a su final a la arista cimera con un PASO (II +) con exposición (extremar las precauciones), y tras un corto y aéreo cresteo hacemos cumbre en el Valdominguero a 2.264 metros de cota.
 
PICA VALDOMINGUERO (2.264 m.) . El Valdominguero es el primero de los picos que se encuentran alineados hacia el N. desde la Pica del Jierro hasta la de Fuente Soles. Desde su cima se goza de magníficas y espectaculares vistas sobre el Macizo Central.
 
 
CASETÓN DE ÁNDARA (1.725 m.)
Este antiguo casetón minero es actualmente el único refugio de montaña del Macizo Oriental- Ändara. Se encuentra situado en la base del Pico Macondiú, en la embocadura de la Canal de Las Vacas.
Su acceso más cómodo es a través de pista que parte del Jito de Escarandi.
Tiene capacidad para unas 18 o 20 personas, incluida una estancia habilitada para comedor. Permanece abierto todo el año y con guarda en época estival.
                                                                                                                                                                                  Tury
08/09/2013

Ascensión                                                                                                      
 
PICO CALDOVEIRO (1.354 m.)
PUERTOS DE MARAVIO
Senderismo                                                                                                    
                                 
LAGUNAS DE TAMBAISNA Y CADUPO                                     
VENTA D.PABLO - LA TEXERA - CAMÍN FRANCÉS - SENDA DEL SALTU - VILLABRE
Travesía (Teverga - Tameza)                                                                              
              
                                                                                                                  Salida: 8:00 h.

De la Casa D. Pablo (950 m.) antigua venta, iniciamos la ruta en suave ascenso por buen camino a la sombra de robles y castaños. Vemos numerosas cabañas en su mayoría derruidas, al poco observamos en la vereda unos pozos, son pequeños restos de las catas que se efectuaron durante la época en que se explotaron las minas de espato-flúor.
La senda nos introduce en la Mata de Cubiellas, centenario acebal, refugio de corzos y jabalíes. Poco tramo nos queda para llegar al collado de Cantu Pláganu o Alto de Tambaisna (1.200 m.). De este punto acometemos la subida hacia la cumbre del Caldoveiro, para ello vamos hacia unos grandes acebales, son los llanos de Abajo y los llanos de Arriba.
En la cima a 1.357 metros de cota localizamos una cruz con buzón de cumbres y un mojón geodésico. La panorámica que se nos brinda es espectacular ; en lo profundo del valle, Villabre y en días despejados el Cantábrico, la Sierra de Gradura y gran parte de las tierras Teverganas. Descendemos directamente hacia la laguna de Tambaisna perfectamente visible, cerca de la cual se encuentra un antiguo Túmulo o enterramiento. Tras la parada giramos al (O.) hacia una contigua vega donde se encuentra la pequeña y bonita laguna de Cadupo. Un senderillo de montaña nos baja hacia el Prau Soldau; en este punto giramos a izda. (O.) e iniciamos una aérea, espectacular y desconocida travesía por toda la ladera Norte de los picos de el Castillo (1.051 m.) Peñarrubia (1.175 m.) contrafuertes del propio Caldoveiro.
A la altura de una especie de hombro (mirador natural) aparecen los restos de las armaduras de un ramal ya en desuso del antiguo Camín Francés. Poco tramo nos queda para llegar a un marcado collado; La Vegalonga, teniendo como referencia a nuestra dcha. la pequeña sierra de Peña Maurín (973 m.). De este punto descendemos por un antiguo sendero hacia las brañas de Fuexo, Chanu Pequeño y Sobre La Roza, para salir a una buena pista forestal, en las inmediaciones se encuentra la Cueva del Inglés.
Tras una corta subida salimos a la carretera que comunica Villabre con los Puertos de Marabio, donde finalizamos esta pintoresca y en parte inédita travesía montañero-senderista.
 

VILLABRE  
Villabre se encuentra a unos 630 metros de altitud. Declarado cabeza de concejo en el año 1.584, integra a los pueblos de Fojó y Villaruiz.
Tiene su iglesia parroquial dedicada a Santa María de Tameza (antes Nuestra Sra. del Rosario).
En el barrio de Palacio se localiza una de sus más antiguas edificaciones, es una Torre de finales del siglo XV.
Su economía principalmente está basada en la ganadería, especialmente vacuno de la raza Asturiana de la Montaña.  
                                                                                                                                                                                                  Tury
                                                                                                                                                                                                        
                                                                                                                                                                                           
22/09/2013

Ascensión                                                                                                                  
PEÑA VENTOSA (1.437 m.) 
SIERRA LES CUERRES Y PEÑASAGRA
Senderismo                                                                                                               
                             
BRAÑA LOS TEJOS                                     
S. PEDRO DE BEDOYA - CDO. TARUEY - MINA "PAZ Y CONCORDIA" - PASANEU - LEBEÑA 
Travesía (La Liébana - Cantabria)                                                                                   
              
                                                                                                                              Salida: 8:00 h.

Comenzamos la travesía en el hermoso pueblo de San Pedro de Bedoya (550 m.). Una buena pista forestal dirección (E.) cruza el Río Santo por el antiguo Puente Bau. La pista recorre el valle y los montes de Bedoya, a través de un hermoso robledal “Territorio Canopy”. En dos sucesivas bifurcaciones tiramos a la izda., siempre manteniendo la subida hasta el invernal de El Cercau. En este punto un nuevo desvió a izda. nos llevaría al pueblo de Salarzón, nos desentendemos de él; continuamos y al poco encontramos un abrevadero, por encima del mismo hay un humilladero semiescondido con una talla en madera: “Se suplica una oración y veneración”. Recordar que esta ruta era el antiguo Camino Real que unía Liébana con la marina hasta que a mitad del siglo XIX se construyó la carretera de La Hermida. 
Poco tramo nos queda para llegar al collado Taruey (1.234 m.). (De este punto se inicia la ascensión a Peña Ventosa).
Continúa la ruta por buen camino-pista dejando el refugio (dcha.) allí existente,  para cruzar un precioso y espeso hayedo (a mitad del bosque un camino izda. va a Lebeña, que tomaremos al regreso de Los Tejos). Unos centenares de metros y llegamos al collado Pasaneu, espectacular mirador natural con una bonita charca. En días despejados se puede divisar, Peña Rubia, Lamasón, San Vicente de la Barquera y una gran extensión del Mar Cantábrico. Giramos a izda. y ascendemos una pequeña loma, dejando a nuestra dcha. la bocamina de Paz y Concordia (se explotó durante varias décadas para extraer mineral de blenda). Un senderillo nos lleva por el alto de la loma a un rincón verdaderamente “Mágico”; la Braña de Los Tejos. Es poco probable que a 1.384 metros de altitud podamos encontrar otra braña como ésta, con centenarios y algunos milenarios Tejos.
Tras la visita desandamos parte del camino, para de nuevo en el hayedo, coger el desvío (dcha.) antes indicado, que ya en franco descenso, primero por senda y posteriormente por pista, recorre todo el Valle de Los Casares con espectaculares vistas sobre Santa María de Lebeña (215 m.), donde finalizamos esta atractiva y vistosa travesía montañero-senderista.
Recientemente la Consejería de Cultura y Turismo de Cantabria, declaró la subida a la Braña Los Tejos, fiesta de interés turístico regional, a celebrar en el mes de Agosto. 

PEÑA VENTOSA (1.437 m.)  
Desde la pradera (1.180 m.) donde se encuentra el refugio de camino a la Braña Los Tejos, giramos izda. por buen sendero, hacia un falso y evidente collado (1.332 m.), dejando un abrevadero de reciente construcción en un nivel inferior. Descendemos unos metros para iniciar el acercamiento a La Peña. Un espectacular y aéreo cresteo nos acerca a la pared (ladera S.) Nos encaramamos primero por una herbosa y pedregosa canal (precaución con las piedras sueltas). Tras una pequeña trepada desembocamos en otra empinada canal que tendremos que superar con ayuda de las manos para mitigar la exigente subida. Poco tramo nos queda para hacer cumbre en Peña Ventosa a 1.437 metros de cota.
Esta hermosa Peña no destaca por su altitud, pero sí por ser una ascensión un tanto expuesta y complicada para los neófitos, además de una magnífica atalaya desde donde poder disfrutar de extraordinarias y espectaculares vistas.

STA. Mª. DE LEBEÑA
A unos 12 Km. de Santo Toribio de Liébana - que entonces se llamaba San Martín - en una pequeña meseta encontramos uno de los monumentos más bellos y mejor conservados del arte español  del Siglo X.
En el cartulario de dicho monasterio se encuentran los documentos que nos informan que fue fundado por Alfonso y Justa, condes de Liébana, posiblemente mozárabes procedentes de Sevilla, hacia el año 924. A estos nobles se les atribuye la erección de Santa Maria en la citada fecha.
"En nombre de Dios. Sea notorio y manifiesto que yo el conde Alfonso y mi esposa la condesa Justa, edificamos la iglesia de Santa Maria de Lebeña para trasladar el cuerpo de Santo Toribio a ella y mis siervos lo tomen y entierren, y como lo hubiesen tomado para enterrar, fuí castigado por el juicio divino y quedé ciego hasta el presente, y mis soldados, que eran inocentes, al empezar a cavar con azadas quedaron también ciegos. Entonces ofrecí mi cuerpo y todo cuanto tengo en Liébana a Santo Toribio y a tí, abad o pila, y a los clérigos que allí sirven a Dios..."
Este texto, recogido en el Cartulario del Monasterio de Santo Toribio de Liébana y fechado en el año 925 (aunque parece ser un transcripción del Siglo XIII) nos relata el origen de este monumento, patrocinado por los condes de Liébana para depositar los restos de Santo Toribio, desde el monasterio cercano de San Martín de Turieno (hoy Santo Toribio) donde se encontraban. Tras perder la vista -  por no ser del agrado del Santo, volvieron a recuperarla cuando desistieron de su empeño y dieron sus heredades al citado monasterio.

EL TEJO Y EL OLIVO
La iglesia fué construida a los pies de un Tejo, bajo el cual se celebraba el concejo del pueblo, algo bastante habitual que se realizó durante años para cristianizar a las gentes de los pueblos paganos de aquella epoca.
Cuando los condes de Lebeña se hicieron los representantes del lugar, decidieron traer junto a la iglesia y el tejo un árbol que representara su origen mozárabe, y por eso decidieron plantar un olivo al otro extremo de la cabecera de la iglesia.
El olivo perdura hoy día, pero el tejo lamentablemente fué destruido por un temporal. Este tejo tenía una circunferencia en su base de unos 3,30 metros y un diámetro de más de 8 metros en su copa; estaba catalogado con el número 10 en el inventario de Arboles Singulares de Cantabria. La Asociación de Amigos del Tejo está cuidando actualmente una rama que recogieron del mismo, para volver a replantar el árbol en su lugar.
                                                                                                                                                                                  Tury
06/10/2013

<< PARQUE REGIONAL  -  LEÓN >>
Ascensión                                                                                                                   
 
P. SEXTILÓN  (1.754 m.) - P. EL TORO (1.411 m.)
CORDILLERA CANTÁBRICA
Senderismo                                                                                                                 
                            
 BOSQUE AVELLANAL "LAS BIESCAS"                                     
SOLLE - VALDESOLLE - EL RECOGEDERO - CDO. DE ORONES - PRADO DEL TORO - SOLLE
Circuito (Puebla de Lillo - León)                                                                                     
              
                                                                                                                                   Salida: 8:00 h.

Comenzamos en Solle atravesando el pueblo por su calle principal hasta que esta se convierte en una pista forestal que toma dirección al Puerto de Linares.
En suave ascenso transitamos por el valle de Valdesolle, salpicado de prados con predominio de laderas arbustivas. Tan solo en la umbría existe una amplia mancha boscosa; es la masa forestal de “Las Biescas”, uno de los mayores bosques de avellanos del norte peninsular. Para llegar a ella, una vez remontado todo el valle, teniendo como referencia la Peña del Valle con 1.465 metros de cota y de fácil ascenso, llegamos al entronque de un camino de carros que se desvía a nuestra dcha. y que debemos tomar, el cual nos lleva directamente al interior de “Las Biescas”. A la salida de este espectacular bosque el camino finaliza repentinamente en el collado de Orones, de este punto se puede ascender al pico Prado del Toro de 1.411 metros de altitud, precioso mirador con magníficas vistas.
A partir de esta cota comienza un descenso por senda de montaña para internarnos de nuevo en la masa de avellanos hasta el collado de La Forcada. El camino continúa pasando por un resalte rocoso, (mirador) ya muy próximo al pueblo.
En este último tramo tendremos que vadear el arroyo de La Llosa, que por lo general lleva poco agua, salvo en épocas de deshielo, para entrar de nuevo en Solle, final de este pintoresco circuito montañero-senderista.

SOLLE
Solle es un pequeño y bonito pueblecito perteneciente al municipio de Puebla de Lillo en la provincia de León. Se encuentra en la zona O. del recientemente creado Parque Regional de los Picos de Europa en la comarca del Alto Porma, a una altitud de 1.180 metros y a una escasa distancia del embalse del Porma.
En un extremo del pueblo se encuentra la iglesia y arrimada a una peña la ermita dedicada a la Virgen del Camino.
El punto más alto del pueblo (Reinamón), que ronda los 2.000 metros de altitud, forma parte de la Reserva Nacional del Mampodre.
Otra cota a destacar es el pico "Sestilón" de 1.784 metros, llamado así porque era el lugar en el que sesteaba el ganado, desde el cual, y en días despejados se puede observar la Catedral de León.

El nombre de Solle, al igual que muchos pueblos de la zona, proviene del idioma leonés antiguo, que según algunos etimólogos, se compone de la unión de <<So>> que significa debajo, y <<Lle>> que deriva de colllado, sinónimo de montaña, por lo que su nombre completo significa <<bajo las montañas>> o <<entre las montañas>>.

Aún siendo un pueblo pequeño, en Solle se encuentra el bosque de avellanos más grande de la Cordillera Cantábrica, y uno de los mayores de Europa.
Esta masa boscosa es denominada por las gentes del lugar como "La Biesca". Los habitantes de la zona solían subir cada temporada para recoger "cestos y más cestos" de avellanas, que, a decir de los vecinos solían ser pequeñas pero muy sabrosas. Aún hoy en día se sube algunos años, cuando son más abundantes, pero ya no existe la tradición ni la afición de antaño para su consumo.
El Avellano es un arbol que alcanza normalmente de 3 a 8 metros de alto, aunque en ocasiones puede llegar a los 15 metros, con una copa muy extendida. De corteza marrón pálida o gris, su madera es dura, flexible y muy resistente. Las flores nacen antes que las hojas, a principios de la primavera, con sexo diferenciado; los masculinos de color amarillo pálido y los femeninos muy pequeños y prácticamente ocultos en las yemas.
El fruto es la avellana, que se produce en grupos de 1 a 5. La maduración tarda de 7 a 8 meses.
Origen: Parece ser que el Avellano tiene su origen en el Ponto, Asia Menor, de donde fue importado por los griegos.
El epíteto específico, avellana, que también da nombre a sus frutos, deriva de la ciudad de Avella, en Campania, donde parece ser que estas plantas se criaban en abundancia. En España el cultivo del Avellano se expandió a mediados del siglo XIX, como consecuencia del arranque de las viñas.

En la cabecera de Valdesolle, se encuentran las zonas de pasto de Liébana, que ocupa la parte alta del valle por encima de la caseta de pastores, y El Recogedero, formado por los prados que se desarrollan a los pies de La Peña el Valle.
Prado del Toro: Del Prado del Toro se sacaban antiguamente hasta 5 y 6 carros de hierba que se destinaban exclusivamente a la ceba del único toro que poseía el pueblo de forma comunal. 
                                                                                                                                                                                 Tury

20/10/2013

<< PARQUE NATURAL DE SOMIEDO >>
Ascensión                                                                                                                          
 
P. ALTO (1.849 m.) - PEÑA GUÁ  (1.679 m.) 
SIERRA DE GUÁ
Senderismo                                                                                                                        
                            
 BRAÑA DE MUMIÁN                                     
LLAMARDAL - LOS ACEBOS - CDO. FONDERA - BOSQUE LA ENRAMADA - COTO BUENAMADRE
Travesía (Somiedo)                                                                                                              
              
                                                                                                                                           Salida: 8:00 h.

Somiedo es el escenario elegido para esta actividad con algunos altibajos debido al sector de Uso Restringido Especial (Zona Osera).
Iniciamos la travesía en la aldea vaqueira de Llamardal, situada en la carretera que une Pola de Somiedo con el Puerto.
Atravesamos el núcleo y cogemos una senda en suave ascensión a media ladera de la Peña Gúa con estupendas vistas. Siguiendo siempre el sendero pasamos por la Fuente El Cañu y llegamos a la Braña de Mumián.
Mumián es una braña de Segundo Tipo y se caracteriza por sus construcciones de planta rectangular y cubiertas de escoba. Suelen tener la cuadra abajo y al lado de la puerta, una pieza diminuta que sirve de habitación para el Vaqueiro. Junto a las cabañas están las “Otcheras” construcciones utilizadas antaño para conservar a baja temperatura la leche gracias al frescor del agua corriente.
De la misma braña se puede iniciar el ascenso a la Peña de Gúa de 1.679 metros de altitud, desde donde se goza de espectaculares vistas.
Una buena pista forestal dirección N. nos introduce en el magnífico hayedo de La Enramada, zona catalogada como de “Uso Restringido”. El camino inicia el descenso siempre a través del bosque directamente al pueblo de El Coto, también conocido como Coto de La Buena Madre, en recuerdo de una famosa religiosa que allí vivió hace muchos años.
La ruta puede darse por finalizada aquí o continuar hacia Pola de Somiedo pasando por San Miguel de Llera y La Corona.

 
BRAÑA DE MUMIÁN ( MOMIAN)
La Braña de Mumián es un poblado de Segundo Tipo que se caracteriza por sus construcciones de planta rectangular y cubiertas de escoba. A diferencia de otras brañas que tienen sus “Cabanes de Teitu” muy juntas, en este caso se encuentran diseminadas en medio de prados de labor. El poblado y el paisaje que los rodea son de gran belleza y misterio.
 
“OTCHERAS” u OLLERAS
Son construcciones utilizadas para conservar a baja temperatura la leche, construidas contra un talud o excavadas en el suelo cerca de un manantial de frías aguas. Tienen boca cuadrada hecha de piedra labrada, por el interior discurre una corriente de agua procedente de alguna fuente próxima.

PARQUE NATURAL DE SOMIEDO
El Parque Natural de Somiedo abarca una superficie de 291 kilómetros cuadrados, localizado en el sector S. de Asturias, en los límites con la Babia Leonesa.
Se extiende a lo largo de cinco valles: el de Saliencia, Valle de Lago, Puerto y Pola de Somiedo, Perlines y Pigüeña.
Somiedo es uno de los territorios más accidentados de Asturias, debido a sus desniveles, comprendidos entre los 400 metros y los 2.194 de la Peña Orniz.
A lo largo de toda su extensión se hayan brañas con fértiles pastizales donde se puede contemplar las famosas cabañas de piedra con techumbre de escoba y piornos (Cabanas de Teito o simplemente Teitos). En la actualidad se encuentran censadas más de 500. 
El Parque acoge a unas 100 especies de aves, varias viven en las orillas de los lagos, destacando en las zonas altas el Aguila Real. Asimismo todos los grandes mamíferos de la Cordillera como el Lobo, el Zorro y el Gato Montés tienen cabida en Somiedo, siendo el rey indiscutible el Oso Pardo, especie catalagoda en peligro de extinción y que tiene aquí su principal hábitat.
Las grandes masas forestales que ocupan mayor extensión son los
Hayedos, seguidos por Robledales, Encinares y Abedulares.
  
APUNTES HISTORICOS
La escasa presencia de vestigios humanos durante el Paleolítico indica que los primeros pobladores de Somiedo fueron pastores del Neolítico.
Las manifestaciones arqueológicas en la zona son varios Túmulos Funerarios de la Edad de Bronces, como el hallado entre el pueblo de Coto y Valle de Lago. Quedan varios castros, como el de La Corona el Castro, El Castiechu y el de Remonguilla. 
De la época Romana el vestigio más importante es el Camino Real del Puerto de la Mesa. Otra vía de acceso a la Meseta fué la que desde Belmonte enlazaba con los pueblos leoneses de La Babia y Laciana. Este camino tuvo su máxima importancia en la Edad Media, como indica una inscripción hallada en Peña Escrita de Rozada, que alude a la reconstrucción de este camino en tiempos de Fruela II, allá por el siglo X. 
                                                                                                                                                                              Tury
03/11/2013

<< PARQUE REGIONAL - LEÓN >>
Ascensión                                                                                                                     
 
P. PRAO CORTINAS (1.558 m.) 
CORDILLERA CANTÁBRICA
Senderismo                                                                                                                  
                            
 BOSQUE RANEDO                                     
POLVOREDO - FUENTE EL PASTOR - POZO GRAJERO - LA COLLADA - EL CUADRO - LARIO
Travesía (Valdeburón - León)                                                                                          
                                                                                           
                             Salida: 8:00 h.

Partimos de Lario, en las inmediaciones de la Casa del Parque Valdeburón.
Una estrecha carreterina que atraviesa los prados de siega del Valle de Hornedo nos lleva al bonito pueblo de Polvoredo.
Antes de cruzar el puente que da acceso a las primeras casas, nos desviamos por una buena pista forestal (dcha.) para ganar rápidamente altura.
Poco tramo nos queda para llegar a la Fuente el Pastor y salir a la inesperada planicie del Prao, extenso pastizal de uso comunal. De este punto acometemos la ascensión al pico Prao Las Cortinas de 1.558 metros de cota. Desde su cima se goza de estupendas vistas. Tras el descenso, rodeamos toda la majada para ascender a La Collada, guiándonos por el cierre de alambrada. Una vez en el alto abandonamos la pista y nos internamos en el bosque. Tras una breve subida cambiamos de vertiente hacia el Valle de Hornedo. En un claro del bosque se puede contemplar un Chozo tradicional, recientemente restaurado, con su cubierta vegetal y corral de piedra para recoger al ganado.
El siguiente tramo es un delicioso paseo por la espesura del Bosque Ranedo, que en suave descenso atraviesa la Vega del Esla por la cuerda divisoria del Valle de Pedroya para llegar a Lario, donde finalizamos este precioso circuito montañero-senderista que hará las delicias especialmente de los amantes del bosque.


LARIO
Lario está situado a una altura de 1.140 metros a la orilla del río Esla, que discurre por el Valle de Valdeburón.
En la parte baja del pueblo cabe destacar su iglesia, construída en el siglo XV. Otro elemento muy representativo es La Fuente, situada al lado de las Escuelas "Tiene la particularidad de que en ella se bebe no al caer el agua del caño, sino que se ha de bloquear éste para que el líquido salga por un orificio situado en la parte superior del grifo".
Los antiguos cuarteles de la Guardia Civil, tras la remodelación llevada a cabo, albergan la actual Casa del Parque Valdeburón, donde se puede ver una amena exposición sobre éste Parque, titulada 
"Una Ruta por 2.000 metros de desnivel, diversidad y contrastes". 
Entre Lario y Polvoredo, a lo largo del Valle de Hornedo, se desarrolla un magnífico bosque de rivera, y en las praderías abundan pequeñas flores de color morado, popularmente llamadas "Despachapastores".


POLVOREDO
Polvoredo está situado a una altura de 1.200 metros en la confluencia de los arroyos de La Alguera y de La Puerta, por cuyos valles discurren antiguos caminos tradicionales que comunicaban respectivamente con la Vega de Arcenorio, en el concejo Asturiano de Ponga y el pueblo de Pío, en el municipio de Oseja de Sajambre. 
Los primeros habitantes fueron, casi con seguridad, pastores nómadas. El origen del primer asentamiento se baraja entre Astures y Cántabros. La formación del primer Castro se situó en Las Canales y el Pradón.
Se sabe que los franceses que incendiaron Burón el 5 de Abril de 1.809, estuvieron en Polvoredo durante tres años hasta acabar con todas las provisiones. Su historia también está relacionada con el paso hacia Asturias por el Puerto de Arcenorio de las tropas Carlistas.
La calle central divide al pueblo en dos barrios; el de Abajo y el de Arriba, pero la principal división quedaba mucho más definida que por las calles o plazas, por la pertenencia de cada una de las casas a las Veceras de Duendas (manada de ganado, por lo común vacas o novillos, pertenecientes a un vecindario). Cada vecera tenía pastos distintos, los de Abajo por un lado y los de Arriba por el otro.
Su iglesia dedicada a San Pedro data de 1.566. Las imágenes que se conservan (Santa Lucía, Virgen del Rosario, y San Pedro) fueron en otro tiempo tallas y madera.
Hay otro edificio que da personalidad a Polvoredo, es la antigua escuela de niñas, construída íntegramente por los hombres del pueblo. 


La extensa majada del Prao Las Cortinas forma una amplia e inesperada llanura que se extiende a los pies de la peña del mismo nombre; es un terreno comunal que sirve de pasto a los rebaños de Polvoredo.
El monte Ranedo es una extensa mancha forestal dominada por el haya, pero en la que abunda el roble albar. Entre estos robles se encuentran ejemplares centenarios de porte excepcional.
En el monte Ranedo, en una pradera rodeada de bosque, se ha reconstruído un Chozo de pastores con su corral, recreando una estampa antaño muy habitual en estos montes. 
Toda la ruta  y el camino a través del bosque depara rincones y momentos de excepcional belleza.
                                                                                                                                                                                 
Tury

10/11/2013

Ascensión                                                                                                             
 PICO EL XERRÓN (1.502 m.) 
SIERRA LES TABLES
Senderismo                                                                                                          
                            
 BOSQUE EL CASTRILLÓN                                     
TARNA - CDO. PAREU - VEGA BAXU - CASCADA  BURABAL - LA GASGASA - PENDONES
Travesía (Caso)                                                                                                      
                                                                                           
                         Salida: 8:00 h.

Después de pasar el pueblo de Tarna (996 m.) comenzamos a caminar por la carretera en dirección al puerto, y unos metros antes de la curva del Tabayón, cogemos a la izda. una pista que sube al N.O. bajo los contrafuertes de la Sierra Les Tables, la mayada El Grayal y las cabañas de Los Navarones. Unos cientos de metros más arriba llegamos al amplio collado del Pareu Oriental (1.425 m.), confluencia de cordales. Continuamos por buen camino al N.E. e inmediatamente llegamos al Pareu Norte (1.432 m.). De este punto es fácil la ascensión al Pico El Xerrón de 1.502 metros de cota, desde donde se puede disfrutar de excelentes vistas.
Tras el descenso, de nuevo en el collado nos dejamos caer fijos al N. para introducirnos en la umbría del hermoso hayedo de El Castrillón. Un zigzagueante sendero nos baja entre aquel mar de hayas y pisando por un suelo blando de capas de hojas de muchos años, salimos a las praderías de Vega Baxu, precioso y bucólico rincón con numerosas cabañas bien conservadas. Reanudamos la marcha por la antigua pista que recorre dirección N.O. el estrecho valle atravesando parajes de singular hermosura. Seguimos el curso del río Corralín por su margen derecha varios metros por encima del cauce. Pasamos por las majadas de La Texera (970 m.), La Fayoza (965 m.)  y la cascada de la riega Burabal (950 m.). Por último ya en el collado La Gasgasa (922 m.) damos vista a la vertiente de Pendones. En continúo descenso, la pista rodea el peñón de La Roza (949 m.) y nos lleva después de cruzar el río directamente al núcleo rural de Pendones (782 m.), donde damos por finalizada esta espectacular y variada travesía montañero-senderista.

TARNA
Tarna "Taranis", es el nombre galo que los Celtas daban a Júpiter el Dios del trueno, quizás este sea el origen del actual puerto de Tarna, una zona que con frecuencia es castigada por los truenos, rayos y tormentas.
Tarna también puede tener su origen en el río francés Tarn, esto se explicaría dada su proximidad a la Fuente La Nalona, nacimiento del propio río Nalón.
En cuanto al pueblo, enclavado a 900 metros de altitud, nada más llegar llama poderosamente la atención su "Moderna" traza urbanística, alejada de la peculiar fisonomía de los típicos pueblos casinos. Y es que Tarna fué reconstruido totalmente por la Dirección General de Regiones Devastadas, después que fuese destruido en su totalidad durante la contienda civil en 1.937.
Tarna ya contaba en el año 1.142 con un albergue con el propósito de dar cobijo a los viajeros que transitaban por el antiguo Camín Real de Castilla, que partía de Villaviciosa y venía por Infiesto, Lozana, Pandoles, Sellón, Friero, Moño, El Campo y seguía a Bezanes, Tarna, Boñar y León.
 

PENDONES
Pendones es un bonito pueblo asentado a 782 metros de altitud en un espectacular y atormentado relieve montañoso, escudado bajo frondosas laderas boscosas.
Sus casas han sido restauradas respetando los valores etnográficos de la zona.
Cuenta con el museo de la Madera- la Madreña.
Las gentes hacían las Madreñas de artesanía, para el autoconsumo familiar hasta hace pocos años. En la pos-guerra llegó a tener 70 madreñeros que vivían de la fabricación de ésta.
Este pueblo, en los años 60 fué la aldea "Casina" en la que más gente emigró, en concreto a Suiza, (en Suiza en los alrededores de Lucerna, se llegaron a juntar hasta 40 jóvenes de esta aldea). Anteriormente los primeros emigrantes se fueron a Australia y al Continente  Americano (Argentina y Cuba).
                                                                                                                                                                                  Tury

17/11/2013

Ascensión                                                                                                            
PEÑA LLAGOS  (1.041 m.) 
MONTES DE LLAIMO
Senderismo                                                                                                          
                             
FOZ DEL NOZALÍN                                     
SOTO - RETORTURIO - LES GARBANCERES - PORCILES - MAYAU FRESNOS - AGUES  
Circuito (Sobrescobio)                                                                                           
              
                                                                                                                      Salida: 8:00 h.

Partimos de Soto hacia el S. por el camino de Agüería que se adentra en el desfiladero del Llaímo.
En la encrucijada del Pontón de Retorturio cogemos la pista de la izquierda cruzando el río Alba por un puente de nueva construcción.
En la siguiente ramificación tiramos de nuevo a la izquierda remontando el monte cubierto de arbolado. Continuamos ganando altura pasando por las cabañas de Les Garbanceres y el mayau de Porciles, a cuya entrada hay una fuente con pilón.
Proseguimos la remontada y en un par de vueltas alcanzamos el alto del cordal en la apacible majada de Fresnos (1.007 m.).
Para iniciar la ascensión a la peña, cogemos el camino (N.NO) de la canalización que lleva agua de los Arrudos a Gijón, hacia el collado Campellín, en la empinada vallina Les Edroses. A partir de este punto nos metemos en una ancha canal dirigiéndonos a un bosquecillo, tras superarlo, nos desplazamos hacia la izquierda buscando ganar por diferentes escalones el crestón occidental. Sobre él,  hacemos cumbre en Peña Llagos a 1.041 m. de cota, preciosa balconada desde la que contemplamos gran parte de los pueblos del concejo y el embalse de Rioseco.
De nuevo en Fresnos, cogemos el ramal de pista que baja en prolongada diagonal al (S.E). Al llegar a una riega junto a una gran peña,  gira 180º, penetra en el bosque y llega al fondo del estrecho valle por donde discurre el río Nozalín bajo los contrafuertes de las Peñas Llagos y Piqueros. En este punto se produce un estrangulamiento del valle, formando la bonita y espectacular “Foz del Nozalín” donde el río se precipita en una sucesión de cascadas. Al abrirse de nuevo el valle rodeamos el monte Cobellón, y entramos en la fértil vega donde se asienta el barrio de Agües, final de este pintoresco circuito montañero senderista

 

SOBRESCOBIO El nombre de Sobrescobio con el que se denomina a este concejo, se deriva de la raiz latina "Scopulum" cuyo significado es sobre el "Escobiu". En Asturias es el apelativo que se da a los desfiladeros, en este caso se refiere al estrecho paso que sirve de entrada a este municipio.
A los naturales de Sobrescobio se les da el sobrenombre de "Coyanes", por ser originarios de Coya, rincón del hermoso concejo de Piloña.
La superficie del concejo es de unos 68 kilometros cuadrados, comprendido entre los de Piloña al N., Caso al S. y Laviana al O. perteneciente al area de la Montaña Central Asturiana (Macizo del Llaímo) dentro de la Cordillera Cantábrica, formando a su vez parte de su cuenca carbonífera. Su material predominante son las rocas de Cuarcita, una de las más antiguas de Asturias , además de algunas variedades de Pizarra. En el sector,  las alturas fluctúan desde los 600 metros hasta los 1.862 metros del P. Retriñón, su cumbre más representativa.
En el Macizo del Llaímo hay que destacar la importancia que tuvo en la primera mitad del pasado siglo la explotación de hierro en la mina de Pandames. Las formaciones de cobre también fueron objeto de extracción pero en mucha menor escala.
Su principal eje hidrográfico lo forma el rio Nalón, al que rinden tributo con sus aguas los rios: Alba, (con nacimiento en la fuente La Fuminosa, en la base del Retriñón) y dos afluentes de menor entidad,  el Corbellosa y el Nozalín.
Todo este conjunto de elevados roquedos ocupado en gran parte por extensas masas forestales, guarda una intensa vida animal. Desaparecido el Oso Pardo, se detecta la presencia de grandes mamíferos carniceros, como el lobo y el zorro. De los herbívoros de gran tamaño el más numeroso es el Rebeco; las rapaces aparecen representadas por el Aguila Real, el Buitre, el Gavilán y el Azor, conocido en Asturias con el nombre genérico de "Ferre". El Urogallo debido a su ubicación en zonas más recogidas del Parque y por su comportamiento esquivo, no es fácil de ver. Hay que destacar la extraordinaria calidad de la Trucha, muy abundantes en los rios Nalón y Alba.
Sobrescobio es uno de los espacios naturales de Asturias con mayor riqueza ambiental, debido a la escasa transformación sufrida por el hombre, convirtiendo a este territorio en un espacio ideal para toda clase de actividades al aire libre, desde el senderismo a las incursiones en la alta montaña.

PUNTOS DE INTERÉS
En primer lugar cabe destacar por su antigüedad el Torreón de Villamorey, construcción defensiva de origen Medieval, al cual se le atribuyen antecedentes romanos.
El Condado cuenta también con otro torreón de origen romano cuya construcción se remonta al Siglo XIV.
En Rioseco su iglesia parroquial de Santa Mª. la Real de Oviñana data del siglo XV.
En las localidades de Soto, Agues y San Andrés se ubica la iglesia de mayor porte de la zona, edificada a costa de los vecinos en el año 1.805.
El empericotado pueblo de Caleao su iglesia parroquial del Siglo XVI cuenta con un hermoso retablo del escultor asturiano Luis Fdez. de La Vega. 

TANES. El embalse de Tanes, además de abastacer de agua a un buen número de poblaciones asturianas, tiene una moderna y eficiente Central Hidraúlica excavada en las entrañas de la montaña. Por otro lado, la Estación de Tratamiento de Aguas de Rioseco,es la encargada de depurar las aguas del rio Nalón, ubicada  en el desfiladero del Barrilón, a la entrada del concejo. 
                                                                                                                                                                                       
Tury

15/12/2013

<< BELEN  DE  CUMBRES >>
***********************************************************************

MAJADA EL TEXU (440 m.)
RUTA LITERARIA "ENRIQUETA GLEZ.RUBÍN"
SIERRAS DE SANTIANES Y CUANA

Final de Temporada - Comida Social
Entrega del
 IV Trofeo de Montaña
 "Coto de San Nicolás"

Este año la ruta que haremos para colocar nuestro "Belén" comienza en la plaza central de la bonita aldea de Santianes del Agua.
El camino atraviesa el pueblo y nos acerca siguiendo la estela del arroyo Santianes a una serie de antiguos molinos, hoy en día reconvertidos en hermosas casas. Llegados al primer cruce, debemos tomar el desvío a nuestra dcha., que en ese momento se convierte ya en pista forestal.
Antes de cruzar un rústico y antiguo puente de piedra, un senderillo se adentra en el bosque, donde podemos ver los restos de un antiguo molino y la conducción de agua perfectamente conservada. Una auténtica joya de la arquitectura de la época.
Retomamos la pista forestal y tras sucesivas revueltas, la abandonamos (hay indicador) para adentrarnos campo a través entre jaras y tojos hasta el bucólico paraje conocido como la Majada del Texu. En una peña, a la sombra, bajo el cobijo de un gran pino con buenas vistas de la zona, colocaremos nuestro
Belén de Cumbres.


RUTA LITERARIA
"ENRIQUETA GONZÁLEZ RUBÍN"
Esta bonita ruta senderista ha sido trazada en honor a la escritora natural de Santianes del Agua y al relato por ella escrito en 1.866 y publicado como la mayoría de sus obras en el diario "El Faro Asturiano", en Junio de ese mismo año, titulado "Una Excursión a la Montaña".
El itinerario apoyado por seis atriles informativos con fragmentos de su obra, ofrece al caminante la oportunidad de seguir el trayecto que la ilustre escritora recorrió, junto a su hermano y una vecina, un soleado día de Junio.
Enriqueta González se trasladó junto a su marido y sus ocho hijos a la localidad piloñesa de San Juan de Berbio, donde falleció a la temprana edad de 45 años, tras una larga enfermedad.
En el cementerio de este pequeño pueblo, reposan sus restos.


BELEN DE CUMBRES
Los Belenes de Navidad viven en la actualidad una etapa de gran auge, lo que hace que disfruten de una época dorada a la hora de decorar los hogares en estas fechas, ya que son una costumbre muy arraigada en España.
Esta tradición Navideña se remonta al año 1.223, cuando San Francisco de Asís realizó en una cueva la primera representación del nacimiento de Jesucristo, que con el tiempo se ha convertido en una de las señas de identidad de la Navidad, en especial en los países mediterráneos.
Desde una tradición nacida a mediados del siglo XX, la Navidad Montañera organiza una salida para colocar su "Belén de Cumbres". La meta para su instalación es una cumbre con hermosas panorámicas y de fácil acceso,  con el fin de que puedan asistir cuantas personas lo deseen. El acto es casi un momento mágico que cada Diciembre hermana a los montañeros con las cimas de nuestro paisaje, un exponente del compañerismo que caracteriza a los aficionados al montañismo.
En la década de los años cuarenta, un pequeño grupo de montañeros asturianos tuvo la iniciativa de colocar un "Nacimiento" en Peña Ubiña, en la zona de Los Castillines.
Posteriormente dado el éxito alcanzado, se instalaron otros Belenes en cuevas naturales y en las profundidades de Lagos (Covadonga), sin embargo el más pujante de todos el que año tras años sigue progresivamente creciendo es el "Belén de Cumbres", con la particularidad de ser el que pasa la Navidad en la mayor soledad. Es de una construcción sencilla y humilde (no contiene oro ni plata) y es el menos visitado, pero quizás sea el que se encuentra más cerca del cielo.
Afortunadamente en Asturias siempre tendremos una montaña cercana y accesible que se nos ofrecezca para colocar nuestro pequeño y humilde "Nacimiento".
En nuestro grupo,  este acto goza de una gran aceptación entre nuestros socios y simpatizantes, aprovechando la ocasión para celebrar una comida de hermandad como cierre a nuestra temporada de actividades.
                                                                                                                                                                               Tury

Coordinador - Guía

ARTURO Larroza