<< V TROFEO DE MONTAÑA >>
"COTO DE SAN NICOLÁS"
*********************************************************
MODALIDADES
CUMBRE / SENDERISMO
CATEGORIAS
ORO = PLATA = BRONCE
Senderismo
" RUTA EL ARBOL"
PRADO - LA TRINCHERONA - BOSQUE EL SEMILLERU - RIO LLOCU - VANDALISQUE - CARAVIA ALTA
Circuito (Caravia)
Ascensión
PICO LA FORQUITA (360 m.)
SIERRA DE EL FITO
Salida: 9:00 h.
Del pueblo de Prado - Caravia la Alta, salimos hacia el S. por el barrio de San Lorenzo a coger una buena pista forestal que discurre paralela a la riega Minariega. En la primera bifurcación tiramos a la dcha. En suave ascenso y tras sucesivas revueltas llegamos a la Trincherona - Escuela de Escalada.
Tras unos centenares de metros por la carretera general de subida al Fito, cogemos un buen camino izda. y bajamos al pequeño bosquete de El Semilleru Vieyu, donde plantaremos un Acebo.
De nuevo en el camino principal, vamos por toda la ladera septentrional de la hermosa Sierra del Fito directamente hasta la base del Pico La Forquita de 360 metros de cota, muy fácil de coronar.
Pese a su modesta altitud es un excelente mirador sobre Las Caravias y gran parte de la costa. En su cima encontramos un repetidor y una gran cruz de madera instalada por los vecinos del municipio. En los alrededores se encuentran varias excavaciones de asentamientos Celtas.
Tras el descenso, eludimos una buena pista (E.) que nos llevaría por el Fabar y Les Llanaes al campo de golf de La Rasa.
Nosotros tomamos un senderillo en descenso dirección N.E. que se interna en un bonito y solitario bosque acompañados del río LLocu, para salir al núcleo de Vandalisque. Unos centenares de metros por una estrecha carreterina entre campos de labor, nos lleva al barrio de La Raposera en Caravia la Alta, donde finalizamos este atractivo e inédito circuito montañero-senderista idóneo para esta época del año, donde las condiciones son más benignas que en la alta montaña.
PRADO - CARAVIA ALTA
Prado es la capital del concejo. Un concejo que conoció un importante desarrollo minero hasta el cierre de sus yacimientos de espatoflúor. La población, estable durante muchos años, ha descendido por tal causa teniendo en cuenta que el 51 % de los empleos estaban generados por la minería.
Cuenta con un agradable y tradicional núcleo urbano, y diversos edificios construidos por indianos y directivos de las antiguas minas.
La iglesia, dedicada a Nuestra Sra. de la Consolación, data del año 1.743. Próxima a ella está la finca de Las Mieres, cuidada explotación agrícola, rodeada de frondosos arboles ornamentales que enmarcan el noble palacio de los González-Cutre. Construido en el siglo XVII se integra en la corriente Renancentista de Asturias cuyo máximo exponente es el palacio riosellano de Cutre.
En la fachada trasera, existe una lápida con inscripción similar a las que Alfonso III el Magno ordenaba colocar en sus construcciones "Pon señor la señal de la cruz en estos santos edificios y no permitas que en ellos entre el angel exterminador".
Los actuales propietarios relacionan el origen del palacio con el antiguo monasterio y hospedería de Santiago, fundado por el gobernador de Asturias Munio Roderiquiz en tiempos de Bermudo III.
CARAVIA BAJA
Caravia Baja, junto a edificios de corte tradicional nos muestra el palacio y la capilla de la familia Manjón (siglo XVIII).
La iglesia parroquial está bajo la advocación de Santiago, su cuerpo original es del siglo XVII. Sobre la puerta una lápida de piedra, procedente del desaparecido monasterio de Santiago, reproduce la Cruz de La Victoria.
EL ACEBO
El acebo es un arbusto integrado en las zonas montañosas, tanto de la costa como del interior. En Asturias se le denomina de varias maneras aparte de su verdadero nombre, por ejemplo: "Carrascu", "Xardón", "Briscu", etc.
Algunas veces sobrepasa su habitual tamaño, llegando en plena naturaleza hasta los diez metros y cultivado bastante más.
Pertenece a las Aquifoliáceas denominado cientifícamente (Iles Aquifolium). Sus frutos rojizos son venenosos y persisten desde septiembre a marzo.
El motivo de relacionar a los Acebos con los Urogallos, es que son las aves que posiblemente más se beneficien de él, dado que en pleno invierno pueden alimentarse de sus hojas. Además el calor se conserva bien bajo sus ramas, manteniendo la temperatura unos grados por encima del medio ambiente reinante.
El Acebo forma parte del Catálogo de especies de flora amenazada del Principado de Asturias (Plantas de Interés Especial).
Tury
Ascensión
PEÑA CABRERA (495 m.)
SIERRA PEÑACABRERA
Senderismo
SENDA DEL RIO VIACABA
VEGAPALLÍA - SANTA EULALIA - CASAS DEL MONTE - EL BARREU - NIAO - VIÑON
Travesía (Cabranes)
Salida: 9:00 h.
Entre los concejos de Villaviciosa y Cabranes hay rutas no muy concurridas y de gran belleza natural, muy interesantes para los aficionados al excursionismo, siendo ésta de Peña Cabrera una de ellas.
Ascensión
P. MORO (370 m. ) - P. PERUYALINA (495 m.)
SIERRAS DE TRESMONTE Y MORO
Senderismo
SENDA DE LOS MOLINOS
LA CUEVONA
CUEVAS - POZO NUEVO - PUENTE SANTIAGO - AREA RECREATIVA MONTE MORO - NOCEDO
Travesía (Ribadesella)
Salida: 8:30 h.
Ascensión
P. PANONDRES (843 m.) - P. PEDROUGA (673 m.)
SIERRA DE PANONDRES
Senderismo
CASCADAS DE ONETA
ALTO DEL SEGREDAL - CRUZ DE LA VIEYA - BRAÑÚAS - EL BIDUREDO - PEÑAS ALTAS - ONETA
Travesía (Villayón)
Salida: 8:00 h
Nuestra travesía Montañero-Senderista, apta para todos los niveles, para ir a las Cascadas de Oneta y complementada con las ascensiones (opcionales) a los picos Panondres de 843 metros y a Las Gárgolas de 802 metros de cota respectivamente, la iniciamos en el Alto del Segredal, en plena Sierra de Panondres. Amplia collada que divide los concejos de Valdés y Villayón, así como las aguas de las cuencas de los ríos Negro y Navia. Se encuentra exactamente a la misma distancia de las villas de Navia y Luarca.
Transitamos por una buena carreterina de montaña de reciente construcción durante unos pocos metros para coger una pista forestal (dcha.) en ascenso, que nos lleva directamente a la cumbre del pico Panondres, identificable por el entramado de antenas. El descenso lo hacemos al N. hacia una amplia collada; La Llouxera (750 m.). De este punto, un buen sendero nos baja por el enlomado de la sierra hacia el núcleo rural de Brañúas (550 m.) perfectamente visible, cobijado bajo la ladera S. del P. Pedrouga.
Por el antiguo camino que unía este núcleo con Oneta llegamos a la zona de El Bidurelo, donde hay una finca dedicada a la cría de caballos.
Cruzamos la carreterina que baja a Oneta y continuamos por buen camino bajo los contrafuertes de Peñas Altas y el Picullan (457 m.) (con antena). En la primera bifurcación giramos 180 º (izda.) y bajamos directamente hacia el camposanto; lo bordeamos dejándolo a nuestra dcha. y seguimos hasta un bosque, donde la senda se interrumpe bruscamente (hay alambrada). Vamos de nuevo a izda. cruzando una serie de praderías para llegar directamente al río.
Esta es, sin ninguna duda, una forma distinta, inédita y muy pintoresca de acceder a las Cascadas de Oneta.
La descripción de esta ruta, pese a haberla hecho previamente por el que subscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, etc. no tienen porqué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción
VILLAYON
Villayón es la capital del concejo del mismo nombre, pequeña y alargada, invita al descanso y a paseos, admirando los hórreos superpuestos, los labrantíos y su iglesia, con pronunciado crucero adornada con espadaña.
Las aguas del embalse y salto de Arbón recorren todo el costado Oeste del concejo, enmarcando un espectacular paisaje.
Su topografía accidentada, originada principalmente por las sierras de Carondio y Leirosa, aunque a ello aportan también contribución otras sierras de menor importancia, tales como las de Louredo, etc. hace que se produzcan una serie de hermosos y fertilísimos valles.
La historia de Villayón, está integramente ligada a la de Navia, de cuyo territorio formó parte hasta el año de 1.869 en que se constituyó en Municipio independiente, formado por las feligresías de San Pedro de Villayón, Santiago de Arbón, San Bartolomé de Parlero y Santiago de Ponticiella.
La ganadería y agricultura constituyen su principal riqueza. Su variada orografía proporciona bellísimos cambios de paisaje; algunos de sus "Montes" alcanzan cotas cercanas a los 1.000 metros, facilitando la posibilidad de realizar vistosas excursiones de montaña.
ALREDEDORES
La carretera local que une Luarca con Villayón, es un agradable paseo por pueblos de blancas casas y tejados de gruesas lajas de pizarra, en perfecta armonía. Algunos hórreos de la zona aparecen tallados con símbolos Solares.
Desde Belén (el nombre del pueblo, tal vez proceda de Belenus), y cruzando el río Negro, es recomendable visitar las Brañas Vaqueiras Surorientales, de gran importancia cultural y paisajística.
Buseco, Busmourisco, Busantiane.... son lugares cuyo nombre precedido por el prefijo Bus (derivado de bustos, pastos obtenidos mediante la quema de bosques y matorrales) ya nos introduce en el universo de Los Vaqueiros de Alzada, en la trashumancia y en los enfrentamientos con los Xaldos (aldeanos), que caracterizaron durante siglos al más original de los pueblos ganaderos penisulares.
Tury
Ascensión
P. MOFRECHU (891 m.) - P. JOYODONGO (878 m.)
SIERRA DE ESCAPA
Senderismo
IGENA - HUESES - VEGA MAOR - COLLADO FELGUERINA - SANTIANES DE OLA - ZARDÓN
Travesía (Ribadesella)
Salida: 8:00 h.
Comenzamos la travesía en el Alto de Igena (456 m.) conocido también como Collado Baju, en la carretera AS-340 de Corao a Nueva de Llanes (no apta para grandes autocares).
Del mismo alto tomamos una pista (a tramos hormigonada) dirección (N.), restringida a vehículos agrícolas-ganaderos, donde se encuentra la cuadra de Entrellendes.
Tras pasar una portilla metálica llegamos a un nuevo collado con abrevadero: La Felguerina (600 m.). Frente a nosotros la hondonada de Hueses, hermosa majada con un curioso y llamativo cierre de piedra. Continuamos hasta Vegalafuente (730 m.) encrucijada de pistas; tiramos a la izda. (O.) para llegar en poco tiempo a Vega Maor (790 m.), con charca incluída. De esta bonita vega acometemos la ascensión por la ladera meridional directos hacia la cumbre del P. Mofrechu de 891 metros de cota, vértice geodésico de primer orden donde hay instalado un bonito Buzón de Cumbres con forma de piolet.
Las vistas espectaculares: al Norte, a nuestros pies Ribadesella y una vasta extensión del litoral Cantábrico y al Sur, una soberbia panorámica de Picos de Europa.
Procurando no perder mucha altura, iniciamos un cresteo fijos al (E.) directamente hacia la inconfundible silueta piramidal del P. Joyodongo de 878 metros de cota.
Tras hacer cumbre, descendemos por una amplia canal herbosa hacia la majada de Hueses, perfectamente visible. De este punto abandonamos la pista que baja hacia el Alto de Igena, por la que subimos al comienzo de esta travesía y cogemos un senderillo al (O.) que poco a poco va tomando entidad paralelo al arroyo de Santianes, pero siempre transitando a un nivel superior.
En suave descenso pasamos por las majadas de Pedrosa, Cobros, Llanu Baju y la ermita de San Juan Bautista, para entrar en la bonita y recóndita aldea de Santianes de Ola, formada por los barrios de Zardón y El Cantiellu donde damos por finalizada esta variada y vistosa travesía montañero-senderista.
La descripción de esta ruta, pese a haberla hecho previamente por el que subscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, etc. no tienen porqué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción
<< PARQUE NATURAL DE PONGA >>
Ascensión
P. LES PIQUERES (1.037 m)
CORDAL COLLAU ZORRO / MONTE CONDARES
Senderismo
SENDA DEL CARTERO Y CAMÍN DE LA CAVIELLA
PUENTE VIDOSA - BIAMÓN - COLLADO LA IGLESIA - LA CAVIELLA - PUENTE. LA HUERA
Travesía (Ponga - Los Beyos)
Salida: 8:00 h
Comenzamos la ruta unos 600 metros después de pasar Puente Vidosa dirección al Puerto del Pontón, en el Desfiladero de Los Beyos.
Iniciamos el ascenso por la pedrera de la canal de La Degüera, salvando en corto espacio un fuerte desnivel. A mitad de la canal giramos a izda. (E.) en la zona conocida como el “Cuetón de La Canal”. Continuamos ganando altura de manera sostenible y cómoda hasta la Mata Degüera, bajo la cueva del mismo nombre.
El sendero gira a dcha. y nos lleva frente a una canal que bordeamos por su parte superior; es la Foz del Gatil. Continuamos la progresión bajo los contrafuertes del Argayu Rodrigo. Unos cien metros más arriba llegamos al Hombro de Los Vaqueros, de este punto, las vistas especialmente sobre el Desfiladero de Los Beyos son espectaculares.
Poco tramo nos queda para llegar al Cuebillón del Seu, La Cuenya y al Seu Baxu, con el abandonado pueblo de Biamón ya a la vista, donde finaliza la propia Senda del Cartero.
De este punto la ruta tiene tres opciones:
1ª. La clásica y más usada popularmente por el senderismo Astur, que consiste en continuar por la pista que da servicio al pueblo hacia la Collada de La Iglesia y a la empericotada aldea de Casielles, para iniciar el descenso por una estrecha y serpenteante carreterina de montaña que nos conduce a la Foz de Cándano y por la que en poco tiempo llegamos a Puente La Huera, final de travesía.
2ª. Poco antes de llegar al Collado de La Iglesia, tomamos el primer desvío (izda.) en la zona de El Porru (primeros metros hormigonados) hasta un caserío (dcha.) para coger un senderillo que a través del bosque nos baja al abandonado pueblo de La Caviella, colgado sobre el Desfiladero, con sus cuatro barrios totalmente “engullidos” por una exuberante vegetación. La visita en días de otoño o invierno es fascinante y sobrecogedora.
De este núcleo arranca el Camín de La Velganza, antigua senda de montaña que usaban los habitantes de la aldea para comunicarse con la “civilización”. La bajada es muy espectacular, con preciosas vistas sobre el Desfiladero y el río Sella. A la altura de un promontorio rocoso; El Cuetu El Terapellón salimos a la carretera general a unos centenares de metros de Puente Velganza, final de esta segunda opción.
3ª. Para las personas que quieran hacer cumbre (opcional), del pueblo de Biamón salimos al (N.) a tomar un antiguo camino (a tramos conserva el empedrado) que en fuerte pendiente nos sube a la Collada Nochendi, con cabaña en ruinas. De este punto, por un senderillo (E.), subimos una empinada ladera herbosa directos hacia la pared de la peña, que a primera vista parece inaccesible. Por una evidente y corta canalina bastante vertical, pero con buenos agarres, ganamos la cresta. Tras una corta y áerea travesía (E.), hacemos cumbre en el Pico Piqueras a 1.057 metros de cota; soberbio y espectacular mirador de la zona.
El descenso se efectúa por el mismo itinerario, tras haber recorrido este inédito y desconocido sector del Monte Condares.
Ascensión
P. SAN MARTÍN (1.157 m.) - P. CRUZ DE VIORNA (1.087 m.)
SIERRA DE FUENTE CASTRADA
Senderismo
CASCADAS DE RETUMBIA
CAMPOLLO - MAREDES - EL ENCINAR - BOSQUE DE RETUMBIA - VALMEO - POTES
Travesía (La Liébana - Cantabria)
Salida: 8:00 h
Del pueblo de Campollo (747 m.) tomamos un estrecha carreterina de montaña (no apta para grandes autocares), que nos lleva a Maredes (789 m.).
En esta pequeña aldea cogemos una buena pista forestal que en sucesivas revueltas nos sube directos al Alto de San Martín 1.157 m., máxima cota de la sierra, una pequeña campa rodeada de pinos. Es curioso observar en esta zona la gran cantidad de árboles hendidos por los rayos formando algunos de ellos siluetas muy curiosas, y es que La Viorna parece tener una extraña atracción por las tormentas. Retrocedemos hacia la Cruz de Viorna de 1.087 metros de cota, perfectamente visible, un espectacular y aéreo mirador sobre Potes, el Monasterio de Santo Toribio, los Macizos Oriental y Central, el Coriscao, Peña Prieta, Peña Sagra, La Ventosa…… y gran parte de La Liébana.
El descenso de nuevo a Maredes, lo hacemos a través de uno de los “Encinares” mejor conservados de toda Cantabria; un auténtico oasis para los jabalíes. A la salida del pueblo retrocediendo hacia Campollo, a los pocos metros, nace un sendero (izda.) que poco a poco va tomando entidad; es un viejo camino, en desuso, desde que se construyó la actual carretera. La senda nos baja siempre a la vera del regato de Retumbia, que en época de grandes lluvias forma espectaculares saltos de agua: son las Cascadas de Retumbia.
El final de ésta espectacular travesía hasta Valmeo, discurre a través del bosque entre encinas y madroños, deparándonos rincones de excepcional belleza.
La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que subscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, etc. no tienen porqué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.
<< PARQUE REGIONAL >>
Ascensión
PEÑA DE JUAN BUENO (1.409 m.) - P. CUETO (1.549 m.)
CORDILLERA CANTÁBRICA / PUERTOS DE LINARES
Senderismo
CASCADA EL AGUADÓN
DESFILADERO EL ESTRECHO
PALLIDE - BOCA REMOLINA - LOS PORTALES - LA PRADERONA - CHOZO VIEJO - PALLIDE
Circuito (Puebla de Lillo - León)
Salida: 8:00 h
De la parte alta de Pallide, bonito pueblo que cuenta con importantes superficies cultivables y campos de siega repartidos por la Vega de Ariane, tomamos una buena pista dirección E. hasta la entrada del valle de Remolina. En este tramo nos desentendemos de varios caminos que salen a nuestra izda. hacia fincas particulares y al cargadero de una antigua explotación de carbón.
La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que subscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, etc. no tienen porqué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.
<< PARQUE NATURAL DE SOMIEDO >>
Ascensión
PICO EL ARCO (1.698 m.)
MONTE EL PLÁDANO
Senderismo
LAGO DEL VALLE
VALLE DE LAGO - BRAÑA EL GABILÓN - LA PRADERA DEL VALLE - ALTO DE BOBIAS - VEIGAS
Travesía (Somiedo)
Salida: 8:00 h
Comenzamos la actividad en el hermoso y alargado pueblo de Valle de Lago (1.200 m.), dividido en cuatro barrios: Ribaluenga, La Caleya, La Quintana y L´Auteriu.
De éste último tomamos una buena pista que transita entre prados de siega y de labor. Al poco se llega a un desvío a izda. que ignoramos, (nos conduciría a la Vega de Calmayor y a los Lagos de Saliencia E.).
Continuamos hasta un nuevo desvío, que tomamos a dcha. para cruzar el río. De este punto se puede iniciar el ascenso al Pico el Arco de 1.698 metros de cota, modesta cumbre pero precioso mirador sobre la Pradera del Valle. Descendemos y seguimos ruta a la sombra del hayedo que puebla toda la ladera. Una vez cruzado el bosque, la pista continúa hacia la braña de Murias Llongas, en una pronunciada curva al lado de un muro de piedra la abandonamos, para coger un sendero que ya no perdemos hasta el muro de contención del gran Lago del Valle (1.577 m.).
El retorno a Valle de Lago, lo efectuamos por la pista principal a través de La Pradera del Valle, pasando por la Braña La Corba, El Curuxeu y la Fuente el Cotán.
A la salida del pueblo, a la altura del embalse junto a la casa de las compuertas, tomamos una buena pista dirección (N.) hacia el Alto de Bobias (1.229 m.). De este punto comenzamos el descenso a través de un hermoso hayedo, directos hasta la carretera que remonta el Valle de Saliencia, pasando antes por el área industrial de “Ríos de Bobia”; giramos a izda. y tras unos centenares de metros por asfalto llegamos a Veigas (800 m.), final de esta pintoresca y vistosa travesía montañero-senderista.
<< PARQUE REGIONAL >>
Ascensión
PICO GILBO (1.677 m.)
CORDILLERA CANTÁBRICA
Senderismo
EMBALSE DE RIAÑO
HAYEDO DE CANAL MORO
HORCADAS - LAS PECINAS - PRADO LA COLLADA - LAS VIESCAS - CANAL MORO - RIAÑO
Travesía (Valdeburón - León)
Salida: 8:00 h
CARANDE / HORCADAS
La pequeña aldea de Carande esconde valiosos rincones y bonitos detalles de típica arquitectura rural de la zona. Se encuentra situada en una suave pendiente que termina a orillas del pantano de Riaño.
Horcadas es otro bonito y buen cuidado pueblo. Su iglesia dedicada a San Cornelio y San Cipriano, de los siglos XIV a XVI, está declarada bien de interés cultural.
El camino que conecta Carande, Risosa y Horcadas con el área recreativa de Las Viescas, a orillas del Embalse y el propio pueblo de Riaño, discurre en parte a través del precioso hayedo de Canal Moro y el chozo de Riosa, refugio de pastores restaurado, que puede brindar asistencia al senderista.
En la parte alta del recorrido se cruza el Collado El Baile, cuyo nombre hace referencia a una antigua tradición, de cuando los vecinos de Horcadas y Carande coincidían en este collado para la recogida del Gamón que se guardaba como alimento invernal del ganado. Finalizado el trabajo, todos compartían unos momentos de merienda y baile.
EMBALSE DE RIAÑO
Las compuertas del conocido pantano de Riaño, se cerraron un 31 de diciembre de 1.987.
Si bien su construcción comenzó en el año 1.965, el retraso en su llenado, se explica por el cúmulo de circunstancias sociales y políticas que dieron lugar a protestas en contra de la culminación de las obras.
Nombre: Presa La Remolina.
Término Municipal: Crémenes (León).
Propiedad: Estatal (Confederación Hidrográfica del Duero).
Puesta en servicio: Año de 1.988.
Tipo de Presa: Bóveda de doble curvatura.
Hormigón utilizado: 245.000 metros cúbicos.
Número Aliviaderos: 2.
Número de Desagües: 1.
Capacidad máxima de desagüe: 877 metros cúbicos por segundo.
EMBALSE
Río: Esla.
Superficie de Cuenca: 606 Kilómetros cuadrados.
Capacidad de Embalse: 651 hectómetros cúbicos.
Superficie de Embalse: 2.186 hectáreas.
Longitud de Costa: 103 Kilómetros.
Zona regable: 80.000 hectáreas.
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
Fecha de inicio de la explotación: 1.991.
Empresa concesionaria: ENDESA.
Potencia instalada: 85.000 KW.
Energía anual media: 140 gigavatios-hora.
PUEBLOS ANEGADOS
Riaño (se construyó un "Nuevo Riaño" a orillas del embalse)
Anciles
Burón (parcialmente)
Éscaro
Huelde
Pedrosa del Rey
La Puerta
Salio
Vegacerneja (parcialmente)
Tury
<< PARQUE REGIONAL >>
Senderismo
LA UÑA - PRADOS DE CARCEDO - PTO. LA FONFRÍA - MAJADA LAS CORBAS - VALDOSÍN - LA UÑA
Circuito (Acebedo - León)
Salida: 8:00 h
Comenzamos la travesía en el pueblo leonés de La Uña. Nada más cruzar el puente, saliendo del pueblo, encontramos una bifurcación que remontamos a la derecha, por un hermoso valle; los Campos de María. La pista que seguimos, va primero por la margen izquierda del río Carcedo, para posteriormente pasar a la margen derecha y llegar junto a unas cuadras (Vega Los Carros) y una gran cabaña ganadera; La Arenera. La pista que traemos comienza a ganar altura rápidamente hacia el puerto de La Fonfría. De este punto ya tenemos una excelente vista de Peña Ten, sobre la que pivotamos a izda. sin perder altura. La pista ahora convertida en senda, pasa por las Hoyas de Burricazo (charca) y nos introduce en un pequeño valle entre la Corba Alta (1.793 m.) y la Ten (2.141 m.). Tras un continuo sube y baja llegamos a la majada de Las Corbas, donde tomamos un senderillo que rápidamente pierde desnivel hacia una pequeña cabaña perfectamente visible (refugio de pastores). Continuamos el descenso ya por praderías llevando siempre a nuestra izda. el arroyo hasta salir a la pista que sube al puerto de Ventaniella; la tomamos a izda. pasando por la falda de Peña Castiello, y las fuentes del Naranco y del Piojo, para llegar al puente de Las Vegas de Martín. Unos centenares de metros por asfalto nos conducen de nuevo al pueblo de La Uña, final de este circuito senderista.
La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que subscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, etc. no tienen porqué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.
LA UÑA
La Uña es el primer caserío leonés que encontramos después de pasar el Pto. de Tarna.
Pueblo de una gran tradición ganadera, como casi todos en la montaña de León. Actualmente tan solo unos pocos habitantes soportan estoicamente el duro invierno, aunque seguramente debió vivir mejores tiempos, cuando era frecuente el paso de viajeros y mercancías de Asturias a León y las "Merinas" acudían a la cita anual con los frescos pastos de sus puertos.
Restos de aquel pasado, los encontramos en varias casas blasonadas y en un viejo molino, hoy en desuso pero en buen estado de conservación. En el cementerio de han encontrado lápidas muy antiguas y restos de anteriores enterramientos.
Tury
Ascensión
P. MORRONEGRO (2.167 m.)
CORDILLERA CANTÁBRICA
Senderismo
SENDA LA MAJÚA
TORRESTÍO - VALLE VALVERDE - CDO. QUEXEIRO - PTOS. AMARILLOS - LA MAJUA- S.EMILIANO
Travesía (San Emiliano - La Babia)
Salida: 8:00 h
<< PARQUE NATURAL DE SOMIEDO >>
Ascensión
PEÑA CHANA (2.073 m.)
CORDILLERA CANTÁBRICA / SECTOR SOMIEDO
Senderismo
BRAÑA DE SOUSAS
LA CUETA - CAMINO DEL VALLE - ALTO DEL MOJÓN - VALLE DE LAGO - COTO BUENAMADRE
Travesía (Somiedo)
Salida: 8:00 h
La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que subscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, etc. no tienen porqué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.
LA CUETA
La Cueta a 1.442 metros de cota, es el pueblo situado a mayor altitud de la provincia de León.
En las altas camperas, en las estribaciones del Cuetalbo tiene su nacimiento el Sil, uno de los ríos más renombrados de la provincia.
El pueblo se acurruca en el fondo de un valle rodeado de montañas con alturas superiores a 2.000 metros.
En semejante escenario la vida debió ser muy dura, sobre todo en los largos inviernos, cuando la angosta carretera quedaba cortada por las intensas nevadas y los frecuentes aludes.
La Cueta lo forman dos barrios, separados entre sí; Cacabillo, el más bajo y Quejo el del medio. El primero aparece en antiguos escritos como San Juan de La Cueta Baja, mientras que a La Cueta se la cita como San Mateo de La Cueta Alta. Cuenta con una bonita iglesia, típica Babiana, y un buen número de casas todas con "Fornu" u horno para hacer el pan. En los alrededores, en los prados de siega, dicen los más antiguos que se cultivaban unas lentejas realmente exquisitas.
Cerca de la Peña Redonda se encuentra la preciosa majada Malvosa, literalmente cuajada de malvas.
La zona es el hábitat ideal para rapaces como el Alimoche. Este pequeño buitre africano, "El Buitre Sabio", como lo denominó Felix Rodríguez de La Fuente, viene a estas montañas a finales de marzo y las abandona en otoño, de vuelta a sus cuarteles de invernada transaharianos.
VALLE DE LAGO
Valle de Lago, denominado en el año 1.858 por el geólogo alemán Schultz, "Valle del Ajo", está compuesto por los barrios del Otero, La Quintana, La Caleya, La Piniella y Riballuenga.
Unido a Pola de Somiedo mediante una sinuosa carretera de montaña que salva unos 600 metros de desnivel, se emplaza a una altitud de unos 1.280 metros.
El valle se asienta de E. a O., cobijado bajo los contrafuertes de Peña La Villa, La Estaca y Cruces.
En el pueblo aún se conserva el Arca de Las Ordenanzas, donde se guardan celosamente los documentos vecinales. Tiene tres cerraduras distintas, custodiadas por otros tantos vecinos, por lo tanto solo se puede abrir con el concurso de los tres.
En el interior del Arca, se conserva un documento fechado en el año 1.716, en el que consta el nombre de Valle del Ajo a todo el núcleo rural, por lo cual se deduce que el nombre actual se cambió posteriormente al año 1.858.
Su iglesia se separó del antiguo ente parroquial de San Miguel de Llera, por Real Cédula del rey Carlos IV en fecha de 16 de julio de 1.794.
Tury
<< PARQUE REGIONAL >>
Ascensión
PICO POZALÓN (1.744 m.)
CORDILLERA CANTÁBRICA
Senderismo
VEGA LA CASA / ERMITA DE ARCENORIO
LA UÑA-LA FONFRÍA- CANAL EL FOCICU - CDAS. CAMPA Y LLAETE - PIO - OSEJA DE SAJAMBRE
Travesía (Acebedo - Oseja Sajambre)
Salida: 8:00 h
Comenzamos la travesía en el pueblo leonés de La Uña. Nada más cruzar el puente, saliendo del pueblo, encontramos una bifurcación que remontamos a la derecha, por un hermoso valle; los Campos de María. La pista que seguimos, va primero por la margen izquierda del río Carcedo, para posteriormente pasar a la margen derecha y llegar junto a unas cuadras (Vega Los Carros) y una gran cabaña ganadera; La Arenera.La pista que traemos comienza a ganar altura rápidamente hacia el puerto de La Fonfría, donde un mojón nos señala el límite entre Asturias y León. De este punto ya tenemos una excelente vista de Peña Ten, sobre la que pivotamos a dcha. sin perder altura. La senda pasa por la Fuente Muñoz, y nos introduce en un paso muy angosto, se conoce como la Canal del Focicu, por donde descendemos a la vistosa y gran Vega La Casa (Arcenorio), donde se encuentra la pequeña y afamada ermita.
Continuamos dirección (E.) por La Valleya, para ascender a la collada Camba. En ligero descenso, pasamos por la Riega La Sera, y los mayaos de Mesegueros y Furnielles hasta los Puertos de Llaete.
De esta amplia collada iniciamos el ascenso al Pico Pozalón de 1.744 metros de cota, espectacular y aéreo mirador de la zona.
Tras el descenso cogemos una buena pista forestal que nos baja a través de un hermoso hayedo, pasando junto a los restos de una antigua mina de espato-flúor y la fuente Los Fresnos. En el lugar conocido como El Puente, junto a las ruinas de un antiguo molino, cruzamos el río Zalambral. Tras una corta subida llegamos al bonito pueblo de Pío. De este núcleo nos restan unos tres kilómetros por una estrecha y pintoresca carreterina de montaña (no apta para grandes autocares) para llegar a Oseja de Sajambre, final de éstaespectacular y variada travesía montañero-senderista.
LA UÑA
La Uña es el primer caserío leonés que encontramos después de pasar el Pto. de Tarna.
Pueblo de una gran tradición ganadera, como casi todos en la montaña de León. Actualmente tan solo unos pocos habitantes soportan estoicamente el duro invierno, aunque seguramente debió vivir mejores tiempos, cuando era frecuente el paso de viajeros y mercancías de Asturias a León y las "Merinas" acudían a la cita anual con los frescos pastos de sus puertos.
Restos de aquel pasado, los encontramos en varias casas blasonadas y en un viejo molino, hoy en desuso pero en buen estado de conservación. En el cementerio de han encontrado lápidas muy antiguas y restos de anteriores enterramientos.
SAJAMBRE
Por el S.O. de Los Picos se abre la verde y accidentada hayada de Sajambre, expléndido valle, al que por todos sus puntos cardinales le sitian anfiteatros de formidables montañas.
Tres brazos de valles adyacentes forman a Sajambre; el del Sella, el de Soto y el de Valdemagán, llegando a cerrarse los tres en el cañón de Los Beyos, y cinco pueblos forman el valle; Oseja, la capital, villa vistosa de moderno caserío que se asienta a lo largo de la carretera, Vierdes pequeño y modesto, Pío de sólidas edificaciones de piedra roja y labrada, Ribota situado a la vera de un todavía juvenil río Sella y en unos planos de mayor altitud se encuentra Soto y su paisaje, calificado por Julián Delgado Úbeda, como el jardín de Peña Santa.
OSEJA DE SAJAMBRE
Oseja de Sajambre es un municipo situado en la provincia de León, tiene un área de 73 Kilómetros cuadrados con una población aproximada de 285 habitantes.
Sus fiestas patronales se celebran los días 15 y 16 de Agosto por "Nuestra Señora y San Roque". Su principal actividad económica es la ganadería . El único gentilicio de todos los habitantes del municipio es "sajambriegos".
El municipio posee la particularidad de, pese a pertenecer a la provincia de León, al estar situado al norte de la Cordillera Cantábrica vierte todas sus aguas a Asturias, concretamente en la Fuente del Infierno, nace el río Sella que talla el impresionante Desfiladero de Los Beyos.
La iglesia de Santa María de Oseja dependió durante la Edad Media del monasterio de San Facundo y Primitivo de Sahagún. La inexistencia de un desarrollo industrial en el siglo pasado permitió la conservación de una de las masas forestales de especies autóctonas más importantes y valiosas de España, que sirve de habitat a una gran biodiversidad.
Desde las cimas de sus principales cumbres el montañero puede contemplar las vistas más espectaculares de este valle de alta montaña, calificado por algunos escritores como "La Suiza Cantábrica".
Tury
<< DIA DEL SOCIO>>
TRAVESÍA DE COSTA
Senderismo
NIEMBRO - MONASTERIO DE SAN ANTOLÍN
PLAYAS DE : NIEMBRO - TORANDA - TORIMBIA - SAN ANTOLIN
Travesía (Llanes)
Salida: 8:00 h.
La actividad que vamos a realizar se desarrolla por cotas muy bajas y siempre paralela a la línea de costa en dirección N.O.
Comenzamos en la iglesia de Nuestra Sra. de Los Dolores, para continuar nuestros pasos hacia la ría de Niembro (pequeño puerto). Un sendero nos lleva por
De esta cota la senda abandona la línea de costa, cruza
La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que subscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, etc. no tienen porqué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.
El Mar, La Mar.. La Mar está presente a lo largo de más de trescientos kilómetros en el norte de Asturias. Este hecho caracteriza sobremanera el clima de la región, más suave y húmedo que en la meseta, aunque también más variable, lo cual no deja de ser un atractivo.
Explorar la costa a través de caminos inusuales es sin duda ninguna una experiencia interesante; el llegar a acantilados a veces de más de sesenta metros de altura, erosionados con formas caprichosas por los ataques de las olas y el viento, o descubrir recónditas calas y pequeñas ermitas, es sin duda una manera diferente y sumamente atractiva de conocer nuestro litoral.
También es cierto que no es habitual encontrarse con una columna de montañeros cruzando la arena de una playa con su mochila a la espalda, pero en Asturias todo es posible... sencillamente es senderismo en estado puro.
GR-E9
La GR-E9 es la senda internacional Atlántico - Mar del Norte - Mar Báltico. Unos cinco mil trescientos kilómetros pensados para ser recorridos integramente a pie, entre el Cabo de San Vicente (Portugal) y San Petersburgo (Rusia).
Pero no todos los paises están igual de implicados en este proyecto. En España, solo Asturias y, en menor medida Cantabria, tienen totalmente culminados tramos de este recorrido. En concreto nuestra región cuenta con ciento noventa kilómetros de senda costera, lo que la sitúa a la cabeza de las regiones españolas en el desarrollo de esta ruta peatonal. La mancomunidad de Cabo Peñas es la que aporta mayor cantidad de tramos.
NUESTRA SRA DE LOS DOLORES
En una pequeña península sobre los arenales que cubre la marea se sitúa la iglesia de Nuestra Sra. de Los Dolores, construida a finales del siglo XVIII con dinero, en gran parte, enviado por el natural de Niembro D. Anselmo Martínez Carrera, coronel de milicias en México. Otro residente en América, Pedro Cué García originario de Barro y afincado en Lima, legó 10.000 pesos fuertes para finalizar las obras y equipamientos. La torre de la iglesia se eleva sobre un vetusto y cuidado cementerio, que, a modo de proa de navío, rompe con sus muros las aguas de las pleamares. Se trata, pues, de un cementerio marino en cuyas cruces posan las gaviotas y que en vez de oler a flores rancias lo hace a playa y salitre...
Unos metros después, donde la carretera hace una cerrada curva y salva un riachuelo, una capilla de ánimas cubre sus paredes con sentencias sobre la vida, la muerte y la generosidad.
NIEMBRO
Niembro fué un importante puerto en los siglos XVI y XVII al amparo de su ría, hoy, es un tranquilo lugar campesino y veraniego cuyas casas se diseminan colina arriba.
En las proximidades se encuentra la famosa playa de Torimbia. Bella y resguardada, consta de dos conchas, una pequeña semicerrada por un castro o islote y otra amplia y suave.
Se eligió como primera playa nudista de Asturias.
SAN ANTOLIN DE BEDÓN
En un recogido valle se encuentra San Antolín, iglesia del que fuera monasterio benedictino fundado en el siglo XI por ( y nos metemos en el terreno de la leyenda ) el conde Muñazán, hijo de Rodrigo Alvarez de las Asturias.
Cuentan que persiguiendo a un jabali, penetró en una cueva próxima donde fué deslumbrado por una luz intensa y misteriosa. El conde interpretó ésta señal como un mandato divino para erigir un cenobio e inmediatamente, se ocupó de ello.
La articulación sobria, equilibrada y poco ornamental recoge una fuerte influencia del císter, aunque los monjes de Bedón eran benedictinos blancos. Dos inscripciones, nos dan noticias de la reedificación en dos eras que corresponden a los años 1.175 y 1.176. Hay dos sepulturas, una del abad D. Pedro de Posada y otra, sin tapa y con escudos esculpidos, de la casa de Aguilar.
Tury
Ascensión
PICO MONTIHUERO (2.152 m.) - PEÑA REDONDA (2.136 m.)
CORDILLERA CANTÁBRICA
Senderismo
LAGUNA LAS VERDES
TORRE DE BABIA- LA PORTIECHA - PRADERA DE TREMAO - VALLE VEIGA TIJERA -TORRE DE BABIA
Circuito (La Babia - León)
Salida: 8:00 h
La ruta se inicia en Torre de Babia, al lado del arroyo que recorre la localidad de Norte a Sur. Se dirige hacia la torre que da nombre al pueblo y que en su origen, debió cumplir labores de protección de los pasos entre ambas vertientes de la Cordillera Cantábrica.
Al final del pueblo, vuelve a cruzarse el arroyo, tomando entonces el camino que discurre valle arriba. Se deja a un lado un molino y la antigua “fábrica de luz” para después de aproximadamente un kilómetro de suave ascenso, tomar otro camino, algo más empinado, que accede hasta una majada.
El camino termina en ella, pero desde allí continúan varias veredas que conducen todas ellas a las Lagunas de Las Verdes.
A partir de aquí, la ruta cambia totalmente de dirección, para dirigirse hacia el N.E. Sube hasta un pequeño collado, que es el punto más elevado del circuito, desde donde se toma alguna de las veredas que discurren por la base de las peñas de La Cueña y Tremeo, hasta llegar a un “chagüezo”, denominación local que designa a las lagunas de pequeñas dimensiones. Poco después, se encuentran las ruinas de unos chozos que hasta hace poco tiempo fueron utilizados por los pastores al cuidado del ganado trashumante. A partir de aquí, comienza un pronunciado descenso por una vereda que termina por contactar con un camino por el que regresamos a Torre de Babia, final de este pintoresco circuito.
Ascensión: Desde la Laguna Grande iniciamos la ascensión por el “canalón” N., un pedrero entre espectaculares contrafuertes calizos, que nos deposita en un circo herboso previo a ganar el collado de Los Malvosinos. Desde este collado subimos a Peña Redonda (dcha.) de 2.136 metros de cota, cumbre que ofrece unas bellas panorámicas sobre las cimas del O. de Babia. Descendemos e iniciamos un aéreo cresteo en dirección E. para coronar el Pico Montihuero (2.152 metros de cota). El panorama que se nos presenta es sencillamente espectacular. Para el descenso, tomamos orientación S. hacia la cresta Los Eros, en busca delcollado Salinas. De este punto cruzamos el circo del Valle de Corralines directos hacia el collado del mismo nombre. Solo queda descender hasta Vega Vieja, donde tomamos una cómoda pista que enlaza con el camino de Torre de Babia.
La descripción de esta ruta es una referencia meramente orientativa pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que subscribe. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.
LAGUNAS DE LAS VERDES
Muy probablemente, la denominación de Las Verdes aluda a la densa vegetación que cubre las lagunas durante los meses de verano.
Resulta normal que los lagos de montaña de origen glaciar tengan gran profundidad, lo que limita el crecimiento de vegetación acuática en ellos. Sin embargo Las Verdes, está sufriendo un proceso de colmatación, es decir, está siendo rellenada por los aportes de materiales arrastrados tanto por el arroyo de Torre, como por los derrubios de pedriza situada en su orilla, lo que ha supuesto una notable reducción de su profundidad. Algunas especies de juncos y equisetos han aprovechado esta circunstancia para enraizar en su fondo.
Además de la laguna mayor de Las Verdes, existen algunas otras pequeñas, denominadas en Babia “Chagüezos”, que poco a poco también se han ido colmatando, diferenciándose de los pastizales por mantenerse también verdes durante todo el verano.
Resulta especialmente llamativa la vegetación de los roquedos, que utiliza el corto periodo estival para completar su ciclo vital. La espectacular floración atrae con rapidez a los insectos, garantizando así su polinización. Presentan con frecuencia estructuras carnosas y otras adaptaciones que les permiten sobrevivir en un medio en el que el agua y los nutrientes suelen resultar escasos.
TORRE DE BABIA
Alejado de las principales vías de comunicación, Torre mantiene como pocos, la esencia de los pueblos Babianos.
Las primeras evidencias de poblamiento se remontan a la Edad del Bronce, periodo amplio que abarca desde el 1.800 al 800 antes de Cristo. De ese momento se han datado dos hoces de bronce halladas en la zona. Resulta muy curioso que un molde, muy similar al utilizado para fundir estas piezas, fuera localizado en un castro situado en Santiago de la Valduerna, cerca de La Bañeza, lo que podría reflejar las importantes relaciones que han existido entre la montaña y el llano desde tiempo inmemorial.
Durante toda la Edad Media, pudo jugar un papel estratégico, albergando una torre fortificada de la que aún se conservan parte de sus muros y que debió servir como punto de control del tránsito de personas y mercancías entre la vertiente leonesa y asturiana de la Cordillera Cantábrica.
Pero Torre continuó siendo un lugar de interés, como la atestigua que varios miembros de la familia Quiñones, señores de estos valles durante centurias, eligieran su iglesia como lugar para su reposo eterno.
LA TRASHUMANCIA
Desde la creación del Honrado Concejo de la Mesta, alrededor de 1.273, la ganadería trashumante se convirtió en una de las actividades económicas más pujantes. Los grandes rebaños de merinas que pasaban los inviernos en las dehesas de Extremadura, en la Meseta o en La Mancha, buscaban en las montañas del Norte los pastos de los que carecían alli. Buena parte de éstos eran improductivos durante una época del año debido a la climatología, pero su máxima productividad coincide con el periodo en el que el pasto escasea en las tierras del sur.
Torre fué uno de los pueblos de Babia que más terreno destinó a puertos de verano. Sus ingresos por el arrendamiento de los pastos ascendían a los 7.000 reales, solo superado por otras localidades de reconocida tradición trashumante, como La Cueta o Abelgas.
Los puertos de verano adquirieron tal importancia que dieron lugar a numerosos litigios. Detrás de las peñas de La Cueña y Tremeo, se abre un valle que vierte las aguas al Río Cebolledo, tributario del Sil, poco después de pasar por la localidad de La Cueta. En él se ubicaban algunos de los mejores puertos Babianos, como Los Calderones, El Corralón o Cuetalbo. Pero, a pesar de la cercanía a La Cueta, todos ellos pertenecen a Torre de Babia.
Una de las explicaciones más argumentadas, cuenta, como las disputas entre los pueblos para determinar la propiedad de estos pastos se remontaban mucho tiempo atrás. Para acabar con el litigio, convinieron en que un cura actuara como juez. Los representantes de ambos pueblos y el cura se desplazaron al valle y el veredicto del párroco no admitía duda: "Juro que estoy pisando tierra de Torre". Parece ser que para evitar cometer perjurio, antes de subir había metido en sus botas unos puñados de tierra de un huerto perteniciente a Torre.
Tury
PARQUE NATURAL
<< LAGUNAS GLACIARES DE NEILA >>
SENDERISMO
<< MIRADOR DE PEÑA AGUDA >>
LAGUNAS DE: LA CASCADA, LA NEGRA, LARGA, LA BRAVA Y LOS PATOS
P. LA LAGUNA (2.004 m.) - P. LA CAMPIÑA (2.049 m.)
(Ascensión Opcional)
** VISITAS CULTURALES **
MONASTERIO SAN PEDRO DE ARLANZA (Siglo X - Ruinas)
SALAS DE LOS INFANTES
(Museo Arqueológico y Paleontológico- Iglesia Sta. María - Ermita de Sta. Cecilia - Palacio de los Siete Infantes)
EREMITORIO RUPESTRE DE PEÑA ROTA (Siglos VIII a XI)
(Cuevas excavadas en roca arenisca)
BARBADILLO DEL MERCADO
(Comida típica de la zona en esta localidad)
YACIMIENTO DE CUYACABRAS (Siglos IX y X)
(Necrópolis / 183 Tumbas antropomorfas)
QUINTANAR DE LA SIERRA
(Alojamiento, Cena y visita libre)
LAGUNAS DE NEILA
El sendero tiene su inicio en el aparcamiento de Las Lagunas de Neila, al pie de Peña Aguda.
Mediante un recorrido circular discurre junto a Las Lagunas Glaciares (Negra, Larga, Brava y Los Patos) y de las Sierras de
La ruta discurre inicialmente por un antiguo camino o vía de saca que rodea Peña Aguda. Poco después finaliza y continúa por pequeñas sendas de ganado y por zonas por las que es muy fácil caminar al tratarse de espacios abiertos.
Tras este tramo le sucede otro por la pista forestal de Rozamientos, es en ésta zona donde mayor diversidad de especies arbóreas se pueden observar dentro del recorrido, desde pinos silvestres y hayas, hasta tejos y acebos.
Se ha contemplado también una pequeña variante al trazado para evitar a los senderistas que lo deseen el tramo de ascenso por un cortafuegos. Así desde
P.
La ruta asciende por una ladera de acusada pendiente hasta el punto donde finaliza, para posteriormente continuar por una senda que conduce por la divisoria o cordal hasta el Pico de
La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que subscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, etc. no tienen porqué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.
DE INTERÉS
Las Lagunas de
Las lagunas estuvieron recrecidas mediante presas artificiales para la práctica de la pesca deportiva. En el año 2007 fueron eliminadas la mayoría de estas presas, devolviendo a las Lagunas su aspecto original.
En
Las Droseras son pequeñas plantas carnívoras que atraen, capturan y digieren insectos y que encuentran en las Lagunas Glaciares de Neila uno de sus refugios naturales.
CULTURAL
MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA
Las ruinas del monasterio benedictino de San Pedro de Arlanza se encuentran en un recodo del tramo encajado del Arlanza, donde la labor erosiva del río sobre la roca caliza ha convertido el valle en un agreste cañón, tupido de bosques de encina y sabina albar. Según la leyenda, su origen se remonta a un modesto santuario que surgió aprovechando unas antiguas construcciones romanas y visigodas, para permitir el culto de los anacoretas que vivían en las abundantes cuevas de los alrededores.
El engrandecimiento que experimentó el señorío de Arlanza, favoreció la construcción de una espectacular iglesia románica en el lugar donde se encontraba el primitivo cenobio.
Como consecuencia de
De sus nostálgicas y monumentales ruinas hoy quedan los restos de la monumental iglesia románica, el arranque de los gigantescos pilares que sostuvieron sus naves, los tres ábsides semicirculares, la torre, así como las dependencias monacales y los dos claustros.
IGLESIA DE SANTA MARIA / Salas de Los Infantes.
Permeables a diversas influencias artísticas y culturales, las dos iglesias que atesora Salas de Los Infantes merecen una visita detallada.
Son la de Santa María y la de Santa Cecilia. El templo de Santa María, enclavado en el barrio del mismo nombre, es del más puro estilo gótico isabelino (finales del siglo XV). El retablo en madera de nogal de su altar mayor, realizado por Diego Guillén en 1.550 es una joya exclusiva del plateresco burgalés.
En uno de los lados del ábside, una hornacina a modo de arcosolio preserva con celo el arca, noble y emblemática, que contiene los restos de las cabezas de los Siete Infantes de Lara y de su ayo, Nuño Salido, protagonistas de una de las epopeyas más conmovedoras de la literatura castellana.
EREMITORIO DE PEÑA ROTA
El conjunto rupestre de Peña Rota, es una excelente muestra del fenómeno eremítico en
Con el tiempo, esos solitarios fueron formando grupos de seguidores tutelados por un superior, bajo orden episcopal, dando paso a una vida en comunidad que fue el germen del monacato.
NECRÓPOLIS DE CUYACABRAS
La necrópolis ubicada en Cuyacabras es una de las mayores concentraciones de tumbas paleocristianas de Europa. Datan del siglo X, aunque se supone que pertenecen a épocas anteriores.
En su origen fueron construidas por cristianos que se vieron obligados a huir a las montañas ante el acoso de las invasiones árabes que sufrió la península, adoptando un estilo de vida prehistórico, que se refleja en la forma de construcción de las tumbas excavadas en la roca con herramientas muy toscas.
Entre las tumbas se encuentran tres tipos de formas más o menos antropomórficas según se avanza en el periodo de construcción, y su orientación es siempre en dirección este – oeste, hecho relacionado con la salida y puesta del sol.
Aunque en sus orígenes las tumbas poseían lápidas de piedra, éstas fueron utilizadas en tiempos posteriores como materia prima para las edificaciones de la zona.
La necrópolis consta de 166 tumbas antropomórficas, 13 nichos y una pequeña iglesia. Se encuentra situada en mitad de un denso y bonito bosque de pinos y robles.
Tury
<< PARQUE NACIONAL PICOS DE EUROPA >>
Ascensión
(en solitario)
PICO TESORERO (2.570 m.)
MACIZO CENTRAL
CANAL DE LA JENDUDA
La ascensión al Pico Tesorero es una de las más clásicas de los Picos de Europa. Desde su airosa cumbre se disfruta de una completa panorámica de los tres Macizos, dada su altitud (
El Tesorero no posee grandes paredes en las que trazar arriesgados itinerarios de escalada, pero su llamativa silueta triangular se recorta inconfundible y aislada de las demás cumbres. Su ruta normal de ascensión, por la arista S.E. apenas ofrece dificultades, pero en ella se experimenta una sugestiva sensación de vacío.
Toda la ruta transcurre integramente en el Macizo Central. El punto de partida se sitúa en la estación superior del teleférico de Fuente Dé; El Cable.
Tomamos la archiconocida y transitada pista en dirección N. hacia
Estamos en la base de la gran pirámide del Tesorero, donde comienza la propia ascensión. Si nos decidimos por la cara E. haremos cumbre a través de una corta canaleta (trepada I / I +) con muy buenos agarres. Si por el contrario continuamos a media ladera bordeando el pico, subiremos por el Corredor N. (sendero en zig-zag con piedra suelta-gravilla). En la cima a
Tras el descenso, en los Hoyos de Llorosa (charcas) nos desviamos (dcha.) en busca de la famosa Canal de
Antes de la inauguración del teleférico éste era el acceso más directo para entrar al Macizo, salvando unos 800 metros de desnivel desde el parking a los Hoyos de Llorosa.
La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que subscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, etc. no tienen porqué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.
INVERNAL
Debido a la escasa altitud del Macizo, en Picos de Europa se puede decir que no hay glaciares propiamente dichos. Solamente existen neveros que perduran todo el año en los lugares especialmente sombríos.
Para las actividades invernales en el interior del Macizo es aconsejable informarse siempre sobre las condiciones de la nieve. Los Picos de Europa, a diferencia de las Cordilleras Continentales, poseen unas características climáticas "Marítimas", marcadas por precipitaciones de nieve más húmeda, por lo tanto, la cohesión entre capas se produce con mayor rapidez que en las Continentales.
Las temidas avalanchas de placa no son muy frecuentes en Picos de Europa, pero se pueden producir en inviernos especialmente frios. Las avalanchas más habituales son las de acumulación de nieve húmeda, produciéndose una especie de "Purga" a través de sus numerosas canales.
En el presente sector,La Vueltona, paso obligado para acceder al interior del Macizo Central desde El Cable, es una zona expuesta a riesgo de avalanchas, así como en las paredes occidentales entre Peña Vieja y Peña Olvidada. Igualmente, en La Canalona hasta avanzado el verano, se mantiene una gran placa de hielo.
En cuanto a la ascensión al Tesorero por el corredor N., hay que extremar las precauciones ya que en la arista que une Las Peñas Urrieles con el propio Tesorero, suele haber una gran placa. Asimismo en esta arista se forma una gran "Cornisa" de nieve muy inestable.
CABAÑA VERÓNICA
Cabaña Verónica es un pequeño refugio de montaña situado a 2.325 metros de altitud en las estribaciones del Pico Tesorero, propiedad de la Federación Española de Montañismo.
Este peculiar vivac de tan solo 9 metros cuadrados es muy conocido entre los montañeros, siendo además el refugio guardado a mayor altura de la Península Ibérica. Tiene una capacidad para unas 8 personas y está dotado de víveres, una camilla especial para evacuación de accidentados y emisora de radio, perteneciente a Protección Civil. Su instalación parte de una idea del ingeniero bilbaíno Conrado Sentíes y de su amigo el arquitecto Luis Pueyo que en 1.961 animaron a Delgado Ubeda, Presidente de la Federación Española de Montaña, a comprar una de las cúpulas antiaéreas del portaaviones americano Palau, que estaba siendo desguazado en la dársena de Sestao.
El refugio, bautizado con el nombre de una de las hijas (Verónica) del difunto Conrado, fue inaugurado el 13 de Agosto de 1.961.
TELEFERICO DE FUENTE DE
En los años treinta la atracción por Picos de Europa comenzaba a abrir paso a los grandes logros que se conseguirían posteriormente para dar a conocer este maravilloso macizo montañoso.
En el año 1.903 la compañía minera "Vieja Montañesa" instaló un cable desde Lloroza hasta Fuente Dé, con el fin de transportar en cubos el mineral que se extraía de las minas, pero fué el ingeniero lebaniego D. José Antonio Odriozola el gran impulsor del teleférico de Fuente Dé, máxima atracción en la actualidad para los turistas que se acercan a conocer este sector de Picos de Europa.
D. Pedro Escalante, encarga la compra de los terrenos, aprobándose la construcción del teleférico el 20 de noviembre de 1.962. En el año 1.963, comienza la construcción del Parador de Fuente Dé, previa aprobación en el Consejo de Ministros y en abril de ese mismo año se aprueba la electrificación rural de los pueblos del valle de Camaleño y la carretera desde Espinama a Fuente Dé.
El teleférico proyectado era de sistema bicable sin apoyos intermedios, con la estación inferior a cota 1.070 y la superior a cota 1.823, desnivel que se salva en un solo vano con 1.419 metros de cable, en el anfiteatro de Fuente Dé (Camaleño), cerca del nacimiento del rio Deva.
Estaba concluyendo el mes de junio de 1.966 cuando se realizan las primeras pruebas en el teleférico con las cabinas lastradas. Se sabe que el primer pasajero, colándose de polizón, fué Nicolás Soto, empleado de la Diputación.
El teleférico comenzó a funcionar para el público el 21 de agosto de 1.966. Durante el primer año, transportó 48.000 personas, siendo la capacidad por cabina de 7 viajeros.En 1.974 se amplió a 14 pasajeros.
Dispone de una cabina de socorro para acoger a 5 personas, siendo la velocidad del cable de unos 2 m/seg. Hay dos estaciones (inferior y superior) y la potencia de los motores eléctrico principal y diesel de reserva es de 140 CV y 41 CV respectivamente.
El 21 de julio de 1.990 se inaugura la ampliación de las nuevas cabinas, incrementando la capacidad a 28 personas cada una, subiendo 500 pasajeros a la hora, al aumentar la velocidad a 10 m/seg., con una longitud de cable de 1.640 metros; también se dota al teleférico de un nuevo sistema de seguridad con tres frenos: servicio, seguridad y emergencia.
Tury
<< PARQUE NATURAL DE PEÑA UBIÑA - LA MESA >>
Ascensión
PEÑA UBIÑA (2.417 m.)
CORDILLERA CANTÁBRICA / SECTOR UBIÑA
SENDERISMO: CASA MIERES - RIOTUERTO - CDO. TERREROS - EL MEICÍN - TUIZA DE ARRIBA
Comenzamos la ruta en el Alto del Palo (
Hemos de traspasar el cierre metálico y tirar a la dcha. por una estrecha carreterina (otrora pista forestal) hasta
PEÑA UBIÑA (
ASCENSIÓN = ARISTA SURESTE / DIFICULTAD (I I +) POCO DIFÍCIL - TERRAZAS INCLINACIÓN 35 / 45 º
CORDILLERA CANTÁBRICA – MACIZO DE UBIÑA / SECTOR CENTRAL
Hasta
El descenso a las Colladas del Ronzón y Terreros se efectúa por el mismo itinerario de ascenso. Se podría bajar igualmente por
PARQUE NATURAL DE PEÑA UBIÑA - LA MESA
Este Parque Natural de reciente creación enclavado en plena Cordillera Cantábrica, entre León y Asturias, tiene una extensión aproximada de unos 235 kilómetros cuadrados de los cuales 50 Km corresponden a Lena, 100 Km a Teverga y 85 Km a Quirós.
Su material predominante es la caliza, siendo su cotas máxima el P. Los Fontanes y Peña Ubiña la Grande.
En el mismo hay importantes y magníficas formaciones boscosas como los hayedos de Lindes, el Monte Grande y los espectaculares acebales del Puerto de Agüeria. La gran fauna también tiene aquí su hábitat, el Oso Pardo, el Lobo, el Rebeco, los Corzos y el Jabalí. La avifauna está presente con el Águila Real, el Buitre y unos 35 cantaderos de Urogallos.
MACIZO DE UBIÑA
Un 27 de Junio del año 1.792, el insigne Jovellanos cruzaba por tierras de Babia y ante la admiración que le produjo la gran montaña, dejaba escrito en su diario; <<< ... a la derecha la famosa Peña Ubiña, que se cree ser la más alta de España. Vese desde tierra de Segovia y desde muy dentro del mar. Los de Cudillero, que navegan por ella, la llaman la Becerra; va a dar al concejo de Lena >>>.
EL NOMBRE
El nombre de Ubiña, primeramente Obiña u Ovina, sin ninguna duda proviene de Ovino, etimología del latín "Ovinus", ovejuno, adjetivo perteneciente o relativo a la oveja. Ganado ovino que es el que, desde tiempo inmemorial venía trashumando por los pastos veranizos de aquellas peñas.
El Macizo es también conocido como el de Las Ubiñas, debido a que son dos las peñas que reciben este nombre; la Grande y la otra, la Pequeña. El sector está considerado como un núcleo de alta montaña, en el sentido que se le da a este concepto entre los montañeros asturianos, esto es, cumbres de más de 2.000 metros.
ALTITUDES
En el mapa del Principado, del geógrafo real D. Tomás López, edición de 1.777, figura una Peña Ubiña colocada equivocadamente demasiado al N.
Bastante tiempo después, en el año 1.855 D. Guillermo Schultz, saca el mapa Topográfico de la provincia de Oviedo, pero con una Ubiña demasiado recortada y empequeñecida, de solo 2.300 metros de altitud.
En 1.870 se publica la Hoja del Principado de Asturias, del Atlas de España, del Coronel de Ingenieros D. Francisco Coello, en la cual figura Peña Ubiña con 8.068 pies castellanos de altura, y como novedad aparece por primera vez Peña Ubiña Chica (Pequeña) y el Collado de Ferrón (Ronzón).
En 1.915 otro mapa Topográfico publicado por los Ingenieros D. Luis Adaro y D. Gumersindo Junquera ya aparece Peña Ubiña elevada a 2.414 metros, pero es el Mapa Militar Itinerario de España, edición del año 1.920 quien aporta la altitud más exacta de Ubiña, que queda fijada en 2.416,91 metros.
Como dato curioso cabe decir, que una de las cumbres reinas del Macizo, la del Fontán, no había aparecido en artículo alguno, ni en folletos, ni en guías, ni en libros, nunca se la había mencionado ni estaba registrada en ningún mapa ni geografías.
LA CASA MIERES
En el año 1.925, el ayuntamiento de Mieres, al que un fallo de los Tribunales de Justicia, le negó el derecho de pasto para sus ganados dentro de los montes del Concejo de Lena, al caracer en su término municipal de otros pastos estivales, tanto en terrenos comunes como particulares.
Para sacar de una angustiosa situación a sus agricultores ganaderos y, a la vez, fomentar por el bien general la importante industria ganadera, por iniciativa y gracias a las decisivas gestiones de un benemérito alcalde, D. José Sela Sela, que adquirió en subasta que hacía la Fundación Leonesa "Sierra- Pampley", siete puertos de verano radicados en términos de San Emiliano (León).
La licitación que se celebró en la ciudad de León el día 20 de Agosto de ese año 1.925, fué por un remate de 415.600 pesetas.
Tury
<< PARQUE NACIONAL PICOS DE EUROPA >>
Ascensión
P. VALDOMINGUERO (2.264 m.)
MACIZO ORIENTAL / ÁNDARA
Del Jito de Escarandi (
A los pocos metros sin llegar a dar vista a la laguna de Andara, giramos a izda. y por un camino que a tramos aún conserva las viejas “Armaduras” llegamos a las Minas de Mazarrasa (
Comenzamos a subir primero por pedrera hacia una evidente canal semi-herbosa, ayudándonos en algunos tramos con las manos para salir a su final a la arista cimera con un PASO (II +) con exposición (extremar las precauciones), y tras un corto y aéreo cresteo hacemos cumbre en el Valdominguero a
La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que subscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, etc. no tienen porqué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.
PICA VALDOMINGUERO (
CASETÓN DE ÁNDARA (
Este antiguo casetón minero es actualmente el único refugio de montaña del Macizo Oriental- Ändara. Se encuentra situado en la base del Pico Macondiú, en la embocadura de
Tiene capacidad para unas 18 o 20 personas, incluida una estancia habilitada para comedor. Permanece abierto todo el año y con guarda en época estival.
INVERNAL
Debido a la escasa altitud del Macizo, en Picos de Europa se puede decir que no hay glaciares propiamente dichos. Solamente existen neveros que perduran todo el año en los lugares especialmente sombríos.
Para las actividades invernales en el interior del Macizo es aconsejable informarse siempre sobre las condiciones de la nieve. Los Picos de Europa, a diferencia de las Cordilleras Continentales, poseen unas características climáticas "Marítimas", marcadas por precipitaciones de nieve más húmeda, por lo tanto, la cohesión entre capas se produce con mayor rapidez que en las Continentales.
Las temidas avalanchas de placa no son frecuentes en Picos de Europa, pero se pueden producir en inviernos especialmente fríos.
Las más habituales son las de acumulación de nieve húmeda, produciéndose una especie de "Purga" a través de sus numerosas canales. En el Macizo Oriental, todas las que caen hacia la Liébana y orientadas al S., existe riesgo potencial de avalanchas. Uno de los accesos más frecuentados, donde hay que tomar especiales precauciones en determinadas circunstancias, es en la canal de San Carlos.
MACIZO ORIENTAL - ANDARA
El Macizo Oriental o de Andara, es el menos importante de los tres que componen el conjunto de Picos de Europa. En él no existen cumbres excesivamente famosas y espectaculares como el Pico Urriellu, Torrecerredo o la Peña Santa, ni lagos como los de Covadonga. Muy al contrario, los dos grandes “Circos” que componen este sector sufrieron un gran deterioro ecológico entre los años 1.856 a 1.929. En aquel periodo se explotaron en la zona yacimientos de plomo y zinc, minas que tuvieron su mayor incidencia en el circo montañoso del Redondal, donde existía un gran lago vaciado artificialmente mediante voladuras para evitar que se inundaran accidentalmente las galerías donde trabajaban los mineros.
TOPONIMIA
Es muy difícil en Picos de Europa llegar a dar con precisión el nombre a los diferentes accidentes geográficos. Tres lenguas; el Bable-Asturiano, el Leonés y el Cántabro han influido en la toponomia de la zona, por lo que es frecuente casos de lugares con doble denominación, según la vertiente en que se encuentren.
En el Macizo Oriental, La Junciana, es el nombre que dan en Tresviso a la cumbre situada entre la Rasa de la Inagotable y el Sagrado Corazón, mientras que en Sotres es conocido desde antiguo como el Pico del Diablo y en la parte de Potes como Los Llambriales Amarillos.
La Pica del Jierru, también conocido como Pico del Evangelista (nombre minero) y también como Tiro de La Infanta (nombre cinegético).
Pico del Sagrado Corazón, originalmente Pico de San Carlos hasta 1.900, año en que se colocó la imagen del Corazón de Jesús en su cumbre.
Pico Soriano, es un nombre foráneo dado por los mineros en honor a D. José Soriano, uno de los diversos ingenieros que trabajaron en las explotaciónes de Andara. Originalmente se conocía a esta cumbre como Picas de Los Campos de Los Senderos.
Tury
<< PARQUE NATURAL DE SOMIEDO >>
Ascensión
PICOS ALBOS
ORIENTAL (2.109 m. ) - OCCIDENTAL (2.071 m.)
CORDILLERA CANTÁBRICA / SECTOR SOMIEDO
De Torrestío, cruzamos el pueblo hasta sus confines y tras pasar un puente comenzamos un ligero ascenso hasta un cruce. Cogemos el camino de la dcha. convertido en pista que tras unos cuatro kilómetros nos lleva directamente a la collada Balbarán o Alto de
De este punto parten dos caminos; a la dcha. hacia Saliencia, hoy en día ya convertido en carreterina de montaña asfaltada, acondicionada a tal fin para final de etapa de
El retorno se efectúa por la pista que da servicio a las Vegas de Cerveriz y Fresnedo, la cual nos lleva de nuevo a
Una vez efectuado el circuito de Lagos, se puede acometer la ascensión a los Picos Albos. Junto al Chozo (
La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que subscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, etc. no tienen porqué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.
Asturias por su orografía y pluviometría, es quizás la región de España que cuenta con un mayor número de lagos, lagunas y llamargas; hay censados cerca de un centenar de ellos.
Estos lagos o lagunas, en su mayoría tienen su origen en antiguos glaciares y en dolinas de material arcilloso en su fondo que los hace impermeables.
Los concejos Asturianos que cuentan con mayor número de lagos son los de Cangas del Narcea y Somiedo, encontrándose la mayoría de ellos a más de mil metros sobre el nivel del mar.
El lago Asturiano que se encuentra a mayor altitud es el del Rasu (1.860 m.) en el Concejo de Cabrales, cerca de la majada de Camburero, en segundo lugar está el Cheturbio (1.820 m.), en Lena (Macizo de Ubiña) y La Cebolleda, en el Central de Picos de Europa, al pie del Porru Bolu.
Estos lagos, además del atractivo "turístico" que tienen, también es indiscutible el valor como lugares de refresco y zonas húmedas para la fauna salvaje y para un sector tan considerable dentro de la economía Asturiana, como es la ganadería.
Por desgracia, la riqueza lacustre Asturiana está disminuyendo de modo alarmante. Debido al escaso material impermeable del fondo, se forman "sumideros" por donde se escapa el agua, aunque sin duda la acción del hombre tampoco está exenta de responsabilidad en este deterioro.
SINCLINAL DE SALIENCIA
La disposición morfológica entre los profundos valles de Somiedo y Teverga propició la acumulación del hielo y la formación de glaciares.
Lagos, circos, turberas y depósitos morrénicos, permiten afirmar que más de la mitad del Sinclinal de Saliencia, a pesar de sus reducidas dimensiones, fué afectado hasta por unos doce glaciares principales.
LAGOS DE SALIENCIA
CERVERIZ. El lago Cerveriz puede llegar a unas
Estos lagos así como su vecino el del Valle, fueron recrecidos hace medio siglo y acondicionados convenientemente por Hidroeléctrica del Cantábrico, con el fin de ser aprovechados para sus centrales de
MINA SANTA RITA
La Mina Santa Rita tuvo unas repercusiones socioeconómicas muy positivas en el Valle de Saliencia.
Esta mina fué especialmente rica en "Hematíes", óxido de hierro que contiene aproximadamente un 70 % de este metal.
En el año 1.967 su producción llegó a ser de más de 100 Toneladas por hora.
La primera noticia que se tiene de la extracción de mineral en esta mina, se remonta a 1.805. Tras un largo perido de inactividad se reabrió en el año 1.956, coincidiendo con la apertura de la pista de La Farrapona al Lago de La Cueva.
Hasta 1.973 el material extraído se suministraba a la industria Asturiana. A partir de dicho año y tras la crisis en el sector, se comenzó a suministrar mineral de "Alta Ley" a la industria dedicada a los pigmentos y colorantes, siendo Málaga su principal destino, hasta el cierre definitivo en 1.978.
En general las labores de extracción de mineral se prolongaban en función de la dureza de los inviernos por periodos de 8 a 9 meses. A principios de los años 60, éste yacimiento daba trabajo a unos 300 obreros.
Un gran número de habitantes de pueblos cercanos como Saliencia, Endriga, Arbeyales, Villarín y Veigas, compaginaban la actividad minera con las labores propias del campo y la ganadería, mientras que los procedentes de otros lugares de Asturias, León, Galicia y Portugal residían en las instalaciones con que contaba la mina para tal fin.
Tury
Ascensión
P. MONTOUTO (949 m.) - P. MUMIAN (894 m.)
SIERRA DE ARCEU
Senderismo
<< RUTA VAQUEIRA DE BELMONTE >>
CDO. DEL MURO - BRAÑA ESTREMERA - CEZANA - LAS ESCORRADAS - BELMONTE DE MIRANDA
Travesía (Belmonte de Miranda)
Salida: 8:30 h
Partimos del collado del Muro, próximo al alto de Carriceu, donde se comunica el valle del Pigüeña con el de
De la collada subimos hacia la braña
Siguiendo el “Camín Francés” convertido actualmente en pista, llegamos a El Putril y Braña Estremera. En este punto giramos a la izda. E. por la pista que asciende entre los picos Montouto (949 m.) y Mumián (894 m.) muy fáciles de coronar. Continuamos ya en descenso por las brañas de Corros,
La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que subscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, etc. no tienen porqué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.
MIDE
|
|
CEZANA
El empericotado pueblo de Cezana situado en una ladera del monte, su origen posiblemente haya que buscarlo en época romana.
Durante
En los alrededores encontró la muerte el abad de Lopedo D. Julián de Belmonte en 1.536, según cuenta Jovellanos en sus diarios. No se conoce mucho del abad D. Julián, pero si se sabe que asistió a la romería de San Bartolomé de Cezana y al día siguiente apareció muerto, lo que causó gran estupor en la comarca y hasta el día de hoy permanece el misterio.
BELMONTE
En Belmonte se puede ver, a un kilómetro de la capital, las ruinas del antiguo monasterio de Sta. Mª. de Lopedo y, en la propia villa, restos del mismo, diseminados en numerosas construcciones de la segunda mitad del siglo XIX. La Casa de Cultura (antigua carcel del Partido Judicial) construida en casi su totalidad con restos del monasterio, el Ayuntamiento (1.869), o el Juzgado, construido en 1.926 a instancia de Dña. Concha Heras.
LAS BRAÑAS
La Seita y El Putril (de Carricéu), son brañas de pastos altos, en ellas se combina el aprovechamiento comunal (en espacios abiertos) y el particular, (en fincas cerradas con muros de piedra). Los espacios comunales son pastos de diente y los cerrados de siega.
CAMÍN FRANCÉS
El Camín Francés comunicaba León y Asturias por el Puerto de Las Zreizales. Camino utilizado para el transporte del material aurífero extraído en la zona en época romana. " Entre Bombirgu y Mumián, cien carros d´ouro van ".
El Camino también estaba relacionado con el paso de los peregrinos hacia Santiago de Compostela y a su vez utilizado por los Vaqueiros de Alzada que en verano se dirigían a Somiedo.
Tury
Ascensión
P. GOBIA (539 m.) - P. LA FORQUITA (355 m.)
SIERRA DE EL FITO
Senderismo
CRUZ DE LLAMES - LA VUELTONA - AMELITA - LA ABIERTA - VANDALISQUE - PRADO - CARAVIA ALTA
Travesía (Caravia)
Salida: 8:00 h.
Iniciamos la travesía en la collada de La Cruz de Llames (El Fito). Bajamos dirección N. por un pinar a cruzar la carreterina que va a las antenas (repetidor de telefonía) y salimos a la general (AS-260), descendemos por ella unos centenares de metros hasta la Vueltona- Amelita (explanada antiguas canteras).
A la dcha. cogemos una buena pista forestal, al poco se convierte en un empinado sendero que atraviesa en diagonal toda la ladera N. de la Sierra de El Fito. De este punto ya es visible el P. La Gobia de 539 metros de cota (no confundir con La Gobieta, Sierra del Sueve). En su cima hay un mojón geodésico de segundo orden y un "Belén de Cumbres" instalado hace 21 años (diciembre de 1.993) por nuestro coordinador - guía.
Descendemos y bordeamos el pico por su cara N.E. hacia un espeso bosque de eucaliptos, a coger una buena pista forestal (izda.) que discurre paralela a la que traíamos, pero en sentido contrario (O.N.) y por cotas más bajas. Este camino nos lleva directamente a la base del Pico La Forquita de 355 metros de cota. Un corto desnivel nos separa de su cima, donde hay una gran cruz de madera y un pequeño repetidor de TV. Pese a su modesta altitud las vistas son espectaculares.
De nuevo en la base, cogemos un buen camino (izda.) que nos baja a través de un hermoso bosque autóctono hacia el núcleo de Vandalisque. Solo nos restan unos centenares de metros por una carreterina a través de campos de labor para llegar a Prado - Caravia Alta, donde finalizamos esta inédita y vistosa travesía senderista.
La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que subscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, etc. no tienen porqué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.
MIDE
|
|
CONCEJO DE CARAVIA
El concejo de Caravia ya estaba habitado durante el periodo Paleolítico y Neolítico como lo atestiguan los restos encontrados en los abrigos de "les Vaques" y "La Pongueta", cerca de Duyos. De época posterior son el Túmulo Dolménico de La Beciella y la Necrópolis de La Tuelva.
A época castreña corresponden los restos excavados por Aurelio de Llano en el Pico El Castro, y a la romana, la estela de Duesos, monumento posiblemente funerario.
En la primera mitad del siglo XI el conde Munia Roderici, apodado el "Can", funda junto al rio Los Romeros el monasterio de Santiago de Caravia, donándolo a la Mitra Oventense.
Posteriormente, en el siglo XVI el municipio cayó bajo la ingerencia de las principales familias de la zona, como los Cutre, Ruiz de Junco o Canga. A partir del siglo XIX, durante el periodo liberal, se intentó que Caravia fuera incluido en las tierras de Colunga, pero el Ayuntamiento y sus habitantes solicitaron a la reina Isabel II que mantuviera su estatus como concejo independiente.
Prado o Caravia Alta es la capital del concejo. Un concejo que conoció un importante desarrollo minero hasta el cierre, hace aún muy poco tiempo de sus yacimiento de espatoflúor.
La iglesia de Prado, data del año 1.743 y está dedicada a Nuestra Sra. de La Consolación. Próxima a ella está la finca de Las Mieres, cuidada explotación agrícola, donde destacan altos y frondosos árboles ornamentales que enmarcan el noble palacio de los González Cutre construido en el siglo XVII. En su fachada trasera existe una lápida con inscripción similar a la que Alfonso III El Magno ordenaba colocar en sus construcciones " Pon señor, la señal de la Cruz en estos santos edificios, y no permitas que en ellos entre el angel exterminador ".
Sus actuales propietarios relacionan el origen del palacio con el antiguo monasterio y hospedería de Santiago, fundado por el gobernador de Asturias, Munio Rodeiquiz, en tiempos de Bermudo III y derruido en el siglo XVII.
MINAS DE FLUORITA
La primera cita de la existencia de fluorita en Asturias corresponde a Schultz en el año 1.858.
La zona fluorífera Asturiana está considerada en su conjunto como la más importante de Europa debido a sus interesantes cristalizaciones. La fluorita por sí misma es incolora, pero aparece en la naturaleza practicamente en todos los colores. A pesar de los esfuerzos realizados, todavía hoy en día no está claro el mecanismo del color en todos los casos.
Históricamente el caracter aflorescente del mineral permitió la aparición de un número considerable de pequeñas minas. La separación del mineral se hacía inicialmente de forman manual, si bien la mejor calidad de filones descubiertos, permitió la explotación mediante pozos verticales, no muy profundos y galerías.
En Caravia-Berbes, los coleccionistas y aficionados a la mineralogía, siguen hoy en día buscando en las geodas de la caliza silicificada los excelentes ejemplares, aunque cada vez más escasos.
Tury
Ascensión
PEÑA VALDORRIA (1.927 m.)
CORDILLERA CANTÁBRICA / VERTIENTE LEONESA
Senderismo
ERMITA DE SAN FROILAN
VALDETEJA - VIA EL CARRO - FUENTE LOS PASTORES - CDO. BUCIOSO -VALDORRIA-NOCEDO
Travesía (Los Argüeros - León)
Salida: 8:00 h
Este trazado senderista retoma el antiquísimo camino comunal que enlazaba los pueblos de Valdeteja con La Valdorria a través del monte. Es por lo tanto, una ruta ancestral utilizada durante siglos por arrieros, pastores y caminantes.
El paso utiliza la línea más fácil entre ambas aldeas, salvando una collada, y adquiriendo en las alturas una visión de enorme belleza.
Si partimos del entorno de la iglesia por la calle de Triana, con fuente fechada en 1.917, al N. se alzan las impresionantes moles del “Bodón” y “
El grupo que no tenga previsto hacer cumbre, iniciará el descenso hacia una nave ganadera perfectamente visible en el fondo del valle, por donde discurre el arroyo de Valdecésar. La ruta continúa por buena pista forestal por los Llamargones, Vegafalledo y el Truébano, hacia el pintoresco pueblo de La Valdorria. Lo primero que nos sorprende de esta localidad son los peñones silíceos de elViso (1.416 m.) y la Peña de San Froilán (1.456 m.) a cuyos pies está la ermita dedicada a éste Santo.
Una estrecha carreterina nos lleva directamente en un serpenteante descenso a Nocedo de Cureño, final de esta atractiva y espectacular travesía.
Peña Valdorria (1.927 m.) – Ascensión
Del collado Valdorria o Bucioso (1.749 m.) ganamos rápidamente la cresta de la montaña dirección (S.E.). Lo que viene a continuación es un espectacular cresteo, un continuo sube y baja, hilando altos y vaguadas, buscando el mejor terreno para evitar algunos trepes y destrepes un tanto expuestos, hasta llegar al collado de Portillo del Agua (1.812 m.). De este punto acometemos directamente la ascensión por un canalizo con piedra suelta (extremar precauciones) para hacer cumbre en Peña Valdorria a 1.927 metros de cota. La estratégica y aérea posición en la que nos encontramos, nos permite divisar gran parte de la Cordillera Cantábrica.
La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe , es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.
MIDE (Método de Información de Excursiones)
|
|
Nota: Desniveles con Ascensión a Cumbre
VALDETEJA
Valdeteja es el único poblado de todos Los Argüellos con categoría de Villa, que al igual que Valverde de Curueño, durante mucho tiempo no perteneció a la hermandad de Los Argüellos: Fue cedida por los reyes leoneses al obispado de León, junto con todas las propiedades del monasterio de San Pelayo de Tejedo, en los dominios del Cueto Ancino.
Compró su jurisdicción el rey Felipe II, en un momento en que lo hicieron otros muchos pueblos, y se convirtió en "Señor de si mismo", con el título de Villa, bajo la única autoridad del rey. En el periodo constitucional, pasó a ser ayuntamiento propio, y solo al final del siglo XX se integró en el municipio de Valdelugueros.
Valdeteja, desde la etapa medieval, era uno de los pueblos de la provincia con mayores ingresos por el alquiler de pastos para los rebaños transhumantes (superando los 9.000 reales en el siglo XVIII) en sus innumerables puertos merineros de "Bucioso" , "La Braña", "Las Campas" y "Valcaliente", además de la enorme Mata de Tejedo que era comunal, ello le permitió, ya en el año 1.583, comprar su libertad, junto con La Braña. Asimismo es de destacar la enorme calidad del "Queso de Valdeteja". Los rebaños de cabras que triscan por el entorno, con su ingestión de enebro y garbizo, dan una característica diferencial a este queso, perfumado y untuoso.
El pueblo tiene escudo propio aunque no oficializado y un hermoso poema fundacional; se dice en él, entre otras cosas, que Valdeteja significa "Valle de Los Tejos".
VALDORRIA
El pueblo de Valdorria es, junto con Correcillas, la espina dorsal de la caliza, el paraje en que magia y soledad se solidifican al blanco de las cumbres, bajo tutela de la Peña Valdorria.
Sus viejas ordenanzas de hace 300 años, son la belleza y la utilidad, en un solo texto, y se conservan en poder del presidente de la Junta Vecinal.
Honra como patrón de su parroquia a San Ramón, fiesta que se celebra el 31 de agosto, y en ese día el párroco oficia Misa con el cáliz de plata, obsequio de la Infanta de Castilla y Princesa de Portugal, Dña. Juana de Austria, (hermana del rey Felipe II), en 1.573. También celebra, por supuesto, la rogativa de San Froilán.
A la salida del pueblo, rumbo S.E., se halla "La Peña el Santo", así como la cueva en que se retiró como anacoreta, junto con San Genadio. También la ermita-mirador, sobre el desplome del río Valdorria que dice la leyenda edificó San Froilán con la ayuda de un lobo y a indicación de una paloma. Para llegar hasta la ermita es preciso subir un peldaño por cada día del año.
NOCEDO DE CURUEÑO
"Nocedo, apenas unas veinte casas alineadas junto al río, entre los huertos, duerme la siesta en silencio, arrullado por el agua y por las hojas de los nogales que le dan sombra".
Un documento leonés del año 953 certifica una donación real diciendo "Terras quantascumque habemus: in villa que vocitant Nayteto, super ripam fluminis Curonio..." (Este nombre latino, es por lo tanto el origen del actual).
Aquí se da la simbiosis de carretera y de la calzada romana más visible que nunca que asciende a Vegarada. Aguas arriba queda el edificio del Balneario, una estación termal que estuvo en moda desde 1.900, pero cerró sus puertas en 1.986 y, aguas abajo el milagro de la Cascada del reguero Valdorria, bautizada como "Cola de Caballo".
Tury
Ascensión
P. CASTIECHU (893 m.)
CORDILLERA CANTÁBRICA
Senderismo
BOSQUE LA CASTAÑAL
BELMONTE - ONDES - S.MARTIN - LA CORREDORIA - DOLIA - CUOVASIL - TABLAU - BELMONTE
Circuito (Belmonte de Miranda)
Salida: 8:00 h
La ruta de La Castañal parte de Belmonte de Miranda, una vez cruzado el puente a dcha.
Atraviesa un bonito bosque de castaños, avellanos y un importante encinar, aguas arriba del rio Pigüeña. Poco más adelante cruza elRegueiru de Cuovasil, que discurre por la ladera S. del Pico Cervera, donde antaño se ubicó la fortificación altomedieval del territorio de Salcéu.
Poco tramo nos queda para llegar a las fuentes de Santa Icía y Valdemiseiros, donde se bifurca la ruta. En este punto dejamos una cabaña a dcha. e iniciamos el ascenso por un bonito camino empedrado paralelo a la riega de La Algueirona, hasta Ondes (550 m.).Antes de entrar en el pueblo, a izda. se encuentra el Castro de Ondes y a la dcha. la fuente de Sifontes. Continuamos ruta hastaCenales, posiblemente sea éste el antiguo asentamiento medieval de la actual San Martín de Ondes (750 m.). A la salida del pueblo (izda.) un empinado sendero nos conduce a la carreterina (antigua pista forestal) que en poco tiempo nos lleva a La Corredoria(antigua venta y capilla), en sus inmediaciones se han localizado varios túmulos funerarios.
La ruta continúa por detrás de la venta, siguiendo el Camín Real de La Mesa hasta Dolia (840 m.) que junto a Las Cruces, son los únicos pueblos belmontinos que atraviesa La Calzada Romana. De éste pintoresco y apartado núcleo, cogemos el antiguo camino de Belmonte. Iniciamos el descenso en dirección N.O. hacia Cuovasil, antigua aldea, hoy en día ya abandonada, perteneciente al monasterio de Santa María de Lopedo. Junto a las primeras casas pasamos una portilla metálica, bordeamos una finca, y continuamos a través de un hermoso bosque siempre a la vera del Regueiro de Cuovasil. El camino transita por la falda del Pico Cervera pasando de la vertiente S. a la N. hasta la aldea de Tablau, y de aquí por una estrecha carreterina entramos en Belmonte por el barrio de Los Caleyos, donde finalizamos ésta variada y espectacular travesía montañero-senderista.
|
|
BELMONTE
Restos de labores mineros romanos o pre-romanos, en las proximidades del pueblo de Begera y desde Brueva a Valle, testimonian la antigüedad de la sedencia humana en este territorio.
A las postrimerías del periodo de la Monarquía Asturiana corresponden las primeras donaciones de este territorio a la iglesia de Oviedo, en el año 896. Paralelamente tiene lugar un hecho importante, Pedro Alfonso, conde de Tineo y su esposa María Froilaz, fundan, a un Km. más o menos de la actual villa de Belmonte, un monasterio en el lugar conocido entonces como Lepideum, debido a los grandes picachos de cuarcita que lo rodeaban, entregándolo a la Orden del Cister.
Alfonso VII le da la jurisdicción del Coto de Belmonte en 1.143. Entre tanto el antiguo monasterio de Lapideum, pasa a llarmarse de Santa María de Belmonte. Los privilegios del monasterio se hacen más amplios, ya que los vasallos y colonos habrían de ser autorizados hasta para contraer matrimonio.
En 1.792 hizo allí profesión de miembro de la Orden de Alcántara, D. Gaspar Melchor de Jovellanos.
En el año 1.827 Belmonte pierde su calidad de Coto abadengo y se incorpora al concejo de Miranda, y en 1.843 se traslada la capital de territorio desde Selviella al actual Belmonte.
ONDES
Ondes está documentado ya en el siglo XII y hasta 1.886 perteneció junto con Samartín, Llamosu y Montouvu, al alfoz de Salceu.
Tiene capilla y pisón eléctrico. En Cenales se encuentra el antiguo asentamiento medieval del pueblo, documentado hasta 1.243, a partir de entonces la documentación se refiere ya a Samartín.
A poco más de un Km. está San Martín de Ondes (750 m.), con torre fortaleza del siglo XVII, que perteneció a los Ponce de Miranda, emparentados con los Queipo de Llano. En las inmediaciones de la iglesia se encuentra un hermoso y centenario Texu.
DOLIA
Dolia perteneció al dominio monacal de Santa Maria de Lapedo, y ya en el siglo XVIII no pagaba contribución al monasterio, a cambio de dar "posada, lumbre y agua" a la gran cantidad de viajeros que transitaban por el "Camín Real de la Mesa" al ser éste el único núcleo poblado que atravesaba el Camin Real.
Dolia, cuyo nombre de origen romano prueba lo antiguo de su historia, fué testigo del infructuoso intento de los árabes para conquistar estas tierras; del paso del mármol dirigido a la construcción de la Colegiata de Salas y hasta de las batallas libradas contra las tropas francesas, algunos de cuyos soldados, según cuenta la leyenda, permanecen aún enterrados en la ermita del pueblo.
Tury
<< PARQUE REGIONAL >>
Ascensión
PICO SUSARÓN (1.878 m.)
CORDILLERA CANTÁBRICA / MONTE LA YANCA
Senderismo
PUEBLA DE LILLO - LA TEJERA - COLLADA BARBADILLO - LAS MAYORGAS - PUEBLA DE LILLO
Circuito (Puebla de Lillo - León)
Salida: 8:00 h
La salida que vamos a realizar discurre íntegramente en el municipio leonés de Puebla de Lillo.
De esta población salimos dirección (O.) cruzando el río Silván que divide al pueblo en dos. A unos 2 Km. de comenzar y tras pasar por un paso canadiense, nos desviamos a izda. hacia una evidente canal que sube en dirección (S.) separando el Pico Piñuelo (1.494 m.) a nuestra dcha. y el Pico Susarón (1.878 m.) a izda. A la salida de la canal llegamos a las camperas del Pradico, con fuente y abrevadero.
De este punto las personas que deseen hacer cumbre, comenzarán la ascensión por la arista (O.) un tanto exigente por la fuerte pendiente a superar. Desde la cima de este emblemático pico a 1.878 metros de cota, las vistas son realmente espectaculares.
El descenso se hace por la cara (S.) hacia el collado Barbadillo, donde nos encontramos con un solitario ejemplar de sabina, que nos demuestra lo lejos que pueden llegar las semillas de los árboles, dispersadas por el viento o las aves, ya que el sabinar más cercano se encuentra en Crémenes, situado a muchos Kms. al (E.).
La ruta continúa por Las Lomas (a nuestra izda., en una cota superior vemos una torreta de vigilancia forestal). Un buen camino nos introduce en el hermoso hayedo de Las Mayorgas con centenarios árboles. Tras un corto descenso salimos a la pista que sube a La Cervatina. Nuestra ruta gira a dcha. y tras pasar por la Fuente del Obispo llegamos de nuevo a Puebla de Lillo, donde finalizamos éste hermoso y variado circuito montañero-senderista.
Una de las imágenes más llamativas que se tienen del Alto Porma, es la enorme mole caliza del Pico Susarón, visible desde muy lejos, pues se alza unos 800 metros sobre las aguas del pantano.
Aislado en medio de la planicie cual centinela solitario, ésta peña atrae a los montañeros como un imán. Desde su cumbre se ven los numerosos pueblos que le rinden pleitesía como si fueran de juguete. En las aguas del embalse vemos reflejada la silueta de Peña Armada (1.467 m.) increíble bastión rocoso y una referencia muy útil para orientarnos. Hacia el (O.) en la lejanía, destaca un curioso boquete llamado La Forqueta de Arintero, comparable con la famosa Brecha de Rolando pirenaica, aunque de escala más reducida.
La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe , es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.
MIDE
|
|
PUEBLA DE LILLO
Puebla de Lillo con un área de 171 kilómetros cuadrados y con unos 724 habitantes, es una población rica en culturas, con gran diversidad de paisaje. Se fundó en el año 1.000 por una carta puebla concedida por el rey.
Lillo viene de la flor de Lirio; antiguamente en esta zona había muchos campos de lirios y al concederle la carta puebla pasó a ser Puebla de Lirios, que con el tiempo se fué cambiando hasta llegar al actual nombre.
Tiene iglesia, San Vicente de La Vega, del siglo XIX y las ermitas de Las Nieves, siglo XVIII, construida íntegramente por los mineros de la zona y la de Pegarúas donde todavía se ofician algunas misas al año, pero ya no se acostumbra a celebrar la romería, con comida campestre incluida, que solía organizar antaño la parroquia de Lillo.
En la zona, el pico Susarón es sin duda su monte más emblemático, también cabe destacar el Pinar de Lillo, una de las mayores poblaciones de pinos milenarios de España, y su famoso bosque de La Cervatina, donde el haya es el árbol dominante, pero pese a su absoluta hegemonía, en su interior crecen pequeños rodales de acebo y pies solitarios de roble albar, que destacan por su corteza agrietada y sus enormes troncos. Asimismo se puede ver un magnífico bosquete de Tejos, con algunos ejemplares de extraordinario grosor y hasta diez metros de altura.
EL TORREÓN
El origen histórico de este torreón es bastante confuso, pocos y escuetos son los datos documentales conocidos.
En esta zona de León habitaban los Condes de Luna, en el castillo de Redipollos (hoy en día inexistente). Estos Condes mandan construir una torre de vigilancia cerca del río Silván; se construye, y da forma al actual Torreón de Puebla de Lillo.
Se trata de una fortificación de época Bajomedieval y Moderna, de forma cilíndrica, con unos 30 metros de altura y 8 metros de diámetro interior y con muros de mampostería de casi dos metros de espesor.
Durante la Baja Edad Media surge un nuevo modelo de fortaleza nobiliaria como centro de mando desde donde la nobleza impone su dominio a las villas y habitantes que integran su señorío. Estos "castillos" son la residencia del señor y también el símbolo del poder que ostenta.
Frente a los castillos roqueros de etapas precedentes, éstas torres-residencia, de lo que también es una muestra el torreón de Los Tovar de Boca de Huérgano, se levantaron en zonas llanas. Al tener una torre de vigilancia, la población del lugar fué aumentando considerablemente al sentirse protegida.
El Torreón de Puebla de Lillo ha sido muchas cosas a lo largo de su historia: Torre de vigilancia, cárcel, ayuntamiento, y después de un devastador incendio actualmente es la Casa del Parque del Valle del Porma.
El 22 de abril de 1.949 es declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Tury
Ascensión
P. LA MOTA CETÍN (1.134 m.)
SIERRA DE LA VEGA
Senderismo
BOSQUES
HAYEDO LOS CUADRAZALES / PINAR DE FONTECHA
COLLADA MOANDE - LOS CUADRAZALES . COLLADA BERROÑA - FONTECHA - COLLADA MOANDE
Circuito (Parres)
Salida: 8:00 h
Del collado Moande (668 m.), en la carretera AS-339, que comunica Arriondas con Sevares, iniciamos la marcha en dirección (E.) por buen camino forestal, dejando a la izda. un pequeño bosquete. Al poco abandonamos la pista, y cogemos un senderillo (dcha.) a través de pradería hacia el Alto de Fontecha.
De este punto ya vemos la gran mole del Pico Cetín, aparentemente inaccesible. Giramos a dcha, hacia el bosque de Los Cuadrazales, situado al abrigo de las peñas del mismo nombre. Un sendero nos introduce en este hermoso hayedo, con singulares y centenarios árboles.
Salimos del bosque directamente a una campera, que remontamos hacia el collado Berroña, perfectamente visible, situado entre laPeña Los Cuadrazales (dcha.) y el propio Pico Cetín (izda.).
Del collado tomamos dirección (O.) hacia una primera terraza entre dos peñas, para situarnos en la propia canal de ascenso. La subida describe una serie de zig-zag por terreno herboso y fácil. A su salida giramos a izda., un árbol seco que emerge entre las rocas nos puede servir de referencia. En este punto las personas menos expertas en moverse por montaña puede que necesiten el uso de las manos para llegar a la crestería final, pero sin ningún peligro. Un gran Jito nos marca el paso y nos sirve de referencia para llegar al buzón de cumbres del Pico Mota Cetín a 1.134 metros de cota, desde donde se disfruta de unas vistas realmente espléndidas.
El regreso a las praderías de Fontecha se efectúa por el mismo itinerario. Un antiguo camino maderero (dcha.), nos lleva al impresionante Pinar de Fontecha. A la salida del bosque nos encontramos con un bonito y bien equipado establecimiento rural.
El retorno al collado Moande, se hace por la pista forestal que da servicio a toda la zona de Fontecha, donde finalizamos este variado y bonito circuito montañero-senderista.
MIDE
|
|
<< PARQUE NACIONAL PICOS DE EUROPA >>
Ascensión
P. CABEZA SEVERA (763 m.)
PRECORNIÓN / SIERRA DE PRIORU
Senderismo
FOZ DE GÜERAÑU
COVADONGA - CAMÍN DE LA FLECHA - GAMONEDO - SOJAEDO - LLANO CON - MESTAS DE CON
Travesía ( Cangas de Onís - Onís)
Salida: 8:00 h
<< BELEN DE CUMBRES >>
***********************************************************************
PICO LA JORCADA (454 m.)
SIERRA DE TORAÑO / PARRES
Final de Temporada - Comida Social
Entrega del
V Trofeo de Montaña
"Coto de San Nicolás"
Este año colocaremos nuestro "Belén" en el Pico La Jorcada de 454 metros de cota, es una cumbre modesta y de muy fácil acceso, con el fin de que puedan ascender cuantas personas lo deseen. Desde su cima, en días despejados se goza de magníficas y espectaculares vistas especialmente sobre el río Sella.
La Jorcada es uno de los puntos culminantes de la pequeña sierra de Toraño, que se levanta a lo largo de media docena de kilómetros en la orilla izquierda del río Sella, entre Arriondas y Ribadesella, en el concejo de Parres y justo antes del límite entre los dos concejos. Va paralela al río, separándolo del estrecho valle que desde Arriondas conduce hasta Tresmonte.
BELEN DE CUMBRES
Desde finales del siglo XIX cada cumbre que se preciara tenía que tener una "Cruz", Virgen u otras imágenes religiosas, desde el Aneto o el Mulhacén, hasta nuestro "Picu" más representativo, El Urriellu, donde actualmente se encuentra instalada una imagen de la Virgen.
La presencia de estas imágenes son un reflejo de sociedades confesionales con una religiosidad muy arraigada, y asociados a las cruces están los "Belenes" que se han ido instalando en muchas cimas. Esta es una costumbre reciente, de mediados de siglo, provocada por el deseo de muchos clubes de llevar una imagen navideña a la montaña.
La colocación del "Belén de Cumbres" es casi un momento mágico que cada Diciembre hermana a la familia montañera con las cumbres de nuestro paisaje, un exponente del compañerismo que caracteriza a los aficionados al montañismo.
En Asturias en la década de los años 40 y 50 un pequeño grupo de montañeros de varios grupos, tuvo la iniciativa y el ánimo de colocar un pequeño "Nacimiento" en el Macizo de Ubiña, en la zona de Los Castillines. Posteriormente dado el éxito alcanzado se instalaron otros belenes en cuevas naturales y en el fondo de lagos, sin embargo el más pujante de todos, el que permanece año tras año creciendo, es el "Belén de Cumbres".
Su construcción es sencilla, modesta y humilde, no contiene oro ni plata, además es el Belén que pasa La Navidad en total soledad y seguramente el menos visitado, a no ser que pase por el lugar algún montañero.
Los Belenes deben ser uno de los objetivos irrenunciables de los montañeros, ya que significan un conglomerado de valores que el hombre quiere aportar a las cimas, como son la humildad, la sencillez, el compañerismo y la colaboración.
Nuestro grupo fiel a esta tradición, todos los años en el mes de Diciembre instala su pequeño "Portal de Belén" en la cumbre de un pico de muy fácil acceso, con el fin de que puedan participar todas cuantas personas lo deseen, aprovechando a su vez, para celebrar una comida de hermandad como final de temporada de nuestras actividades.
La Junta Directiva del Grupo de Montaña "San Nicolás" desea una Feliz Navidad a todos los hombres de buena voluntad, sin distinción de razas y creencias, de pueblos y naciones.
**********************************************************************************
<< V TROFEO DE MONTAÑA >>
"COTO DE SAN NICOLÁS"
MODALIDADES
CUMBRE / SENDERISMO
CATEGORIAS
ORO = PLATA = BRONCE
ARTURO Larroza